Resumo la presentación de estos ya clásicos Encuentros, dedicados este año a "OBSCENIDAD, VERGÜENZA, TABÚ: CONTORNOS Y RETORNOS DE LO REPRIMIDO ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX"
El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas, explorando lo que hay alrededor y debajo de la pudibunda hoja de parra que entre los siglos XVIII y XIX ocultaba aquello que no debía ser visto o dicho. Cada cultura establece en cada época un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacioirrepresentable: el de lo que resulta indecoroso, obsceno o infamante, y por consiguiente ha de ser excluido del ojo ajeno y a veces incluso del ojo propio, desterrándolo a las estancias más recónditas de la conciencia. Aquello que se oculta o que se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad:lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos (el discurso científico; el humor, el exabrupto carnavalesco o la sátira; el moralismo didáctico);lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos...
El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridadesde las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía yla doble moral... son algunas de las cuestiones que necesitan ser abordadasdesde el punto de vista de una cultura de la vergüenza que abarca todas las facetas de la vida personal y social, y todas las disciplinas delconocimiento.18, 19 y 20 de mayo de 2011
Edificio Constitución 1812, Sala Argüelles
La información completa figura en el enlace http://www.uca.es/app/celama/2010EC/20HORAS/ILUST
1 comentario:
Unas jornadas muy interesantes, con aportaciones y debates de interés.
Hay que congratularse de que la UCA fuera pionera en estos encuentros y que los mantengan con tan buen nivel científico.
Publicar un comentario