Translate

lunes, 19 de marzo de 2012

Te Deum del 19 de marzo de 2012

Como comentaba en mi entrada anterior, hasta ahora, parece que los programas musicales son los que más éxito están cosechando.
En esta ocasión el programa ha estado introducido por las sabias palabras de Marcelino Díez,  responsable del rescate y transcripción de las obras del programa de hoy, como de otras tanta que ha ido publicando en tres magníficos volúmenes. Marcelino Día ha explicado con su afamada erudición y su proverbial afán didáctico el contexto del Te Deum de Nicolás Zabala, su labor como ogranista y luego como maestro de capilla de la Catedrá de cádiz, tras la muerte de su antecesor, Domingo Vidal y el significado que tuvo la interpretación de este himno de acción de gracias que en la tradición cristiana se cantaba con melodía gregoriana del tercer tono y ya desde el barroco con tratamiento polifónico. La obra será editada próximamente por la Universidad de Cádiz
No me resisto a insertar aquí las palabras iniciales de su disertación , en que explicaba el momento en que tras la jura de la Constitución aquel lluvioso 19 de marzo, la comitiva se dirigió a la iglesia del Carmen, aunque inicialmente se había previsto que se hiciera el acto en la Catedral gaditana.
Fue aquella una vistosa comitiva. «Abría la carrera la guardia de alabraderos, seguía la grandeza, los Señores Diputados de cortes, los cuatro Señores Regentes, generales, oficialidad inglesa y española, guardias española y walona y carrozas de la Casa Real y allí en la iglesia del Carmen se cantó el Te Deum en acción de gracias por tan feliz día».
Como queda dicho, la parte musical quedó a cargo de la capilla de música de la catedral, dirigida por su maestro Nicolás Zabala.
El acto de hay se ha iniciado con el respeto y la solemnidad debida, a pesar de algunos problemas de protocolo en los que no ha faltado la actuación seguramente bienintencionada, pero fuera de lugar de dos concejales, que se han saltado lo dispuesto por los responsables del protocolo, dando origen a algunos roces entre el público y los de algunos representantes de la Universidad y del partico de la oposición que han sido sabiamente resueltos por la buena voluntad de los políticos, ya que algunos ciudadanos no estaban dispuestos a dejar la bancada que no les correspondía.
La otra nota negativa la han puesto los figurantes que representaban a los diputados doceañistas y que desde las 11.10 no han dejado de hablar y que luego exigen respeto cuando son ellos los que actúan. También los más de una docena de móviles que han sonado.  Sigue faltando cultura musical. Una lástima. Muy distinta, afortunadamente, -aun con algunas excepciones- la actitud en el espectáculo de Sara Baras. Lo mejor del día. Como se verá.

¡Viva la Pepa! hoy 19 de marzo de 2012

Sobre las ocho treinta de la mañana, en este día festivo, los aviones y helicópteros que sobrevuelan el cielo gaditano, me han despertado. Llega el rey y la climatología, contra lo que ocurrió hace doscientos años, parece acompañar la celebración. Una banda se escucha animosa y parece abrir camino a la recuperación del "Te Deum" que como hace también doscientos años sonará en la iglesia del Carmen. Veremos qué nos depara la jornada festiva, pues no parece que cosechara éxito ayer la actuación de "Els Comediants", aunque sí gozó del favor del público la ejecución de la Zarzuela Cádiz y de los distintos eventos musicales que se desarrollaron en diferentes plazas de Cádiz. La música parece que sigue siendo lo más notable en estas celebraciones.
Veremos qué ocurrió en el Te Deum y qué con el espectáculo de Sara Baras.

VIII Congreso Doceañista. Jornada final


El día 15 la intervención de Ainhoa Gilarranz sobre “La mirada visual del aniversario de la constitución de 1812”, nos permitió comprobar cómo la prensa de 1912 transmitió a la sociedad de aquel tiempo la conmemoración del aniversario, centrándose fundamentalmente en la incidencia que el gobierno quería proyectar para reafirmar el sentimiento patrio en un comienzo de ciclo difícil para España, al tiempo que tratar de restablecer los lazos con las antiguas colonias. Se trataba de construir un imaginario positivo que permitiera reforzar estos vínculos, aunque también la comunicante hizo patente ciertas disensiones de algunos sectores sociales puestas de manifiesto por la prensa satírica.
En el apartado dedicado al “Legado de 1812”, Antonio Moliner (UAB) señaló que una de las características de la Constitución de 1812 es la ausencia de una proclamación explícita de derechos, a diferencia del modelo francés y americano que los contiene por ser derechos naturales del hombre. La Comisión de Constitución al tratar de los derechos y obligaciones de los españoles recoge los derechos de libertad,
seguridad y propiedad, pero no en cambio la igualdad, evitando así la formulación de
la Declaración de la Constitución francesa de 1793 que dice que todos los hombres
son iguales por naturaleza y delante de la ley. A propuesta del diputado José Espiga
no se incluyó la enumeración de derechos sino referidos a las materias tratadas,
como después recoge la Constitución. El artículo 4ª señala los derechos civiles de la
libertad, propiedad y demás derechos legítimos que la Nación está obligada a proteger
con leyes sabias y justas. Los diputados dividieron los derechos en dos clases: los civiles, que derivan de la ley natural, esenciales a la dignidad humana, y los políticos que emanan de la legislación política de cada Estado. Es la nación por encima de los individuos la que otorga los derechos a los españoles, que se convierten en ciudadanos con determinados derechos y obligaciones según su condición. Calatrava dirá: “una cosa es ser español, otra gozar de los derechos de ciudadano”. ”. La condición de ciudadano posibilita el desempeñar cargos públicos (art. 23) o convertirse en representantes de la nación (derecho a elegir y ser elegido), siempre que dispusiesen de una renta anual proporcionada de bienes propios (art. 92). De los derechos políticos están excluidos por tanto los que no poseen dichas rentas y todas las mujeres, los empleados, los esclavos y las castas.

Albrecht von Kalnein (U. de Meinz-Moguncia) destacó la necesidad de avanzar en el conocimiento de la repercusión de la Constitución de 1812 en Europa Central. A lo conocido sobre su incidencia en Nápoles, Piamonte y otros territorios de Italia, cabe añadir lo poco que aún se sabe de su proyección en otros territorios. No suele abordar su repercusión en Prusia, Austria y Hungría, sectores de la periferia, al igual que España del creciente imperio napoleónico. Es un tema que ahora suscita el interés de determinadas universidades como la de Meinz, donde ahora Kalnein iniciará un curso sobre el liberalismo español del XIX, así como otro en Frankfurt, de la mano de un colega de esta universidad. Apuntó que Europa debía prestar atención a lo que el liberalismo español había aportado a la identidad cultural europea, que en estos tiempos de crisis, y de necesidad de reforzar los lazos comunes, debían ser debidamente investigados, conocidos  y asumidos como legado para el presente y futuro de la comunidad europea. La Constitución de 1848 alemana, que no llegó a estar en vigor, tuvo influencias claras de la Constitución de Cádiz.
La mesa redonda en homenaje a Ramón Solís sirvió para recordar la ingente labor novelística del autor de la afamada Un siglo llama  a la puerta y El dueño del miedo –sobre la década ominosa- que en ambas ocasiones realizó previamente sendos estudios historiográficos, entre los que El Cádiz de las Cortes es su obra más destacada. Los problemas y límites de la ficción, las deudas con la labor historiográfica, los precedentes de la literatura galdosiana y la proyección en la creación novelística de autores como Arturo Pérez Reverte y Jesús Maeso, fueron algunos de los asuntos más destacados.
La conferencia de clausura de la Dra. Alicia Azuela puso el broche final a este congreso, que ha contado con una valoración muy positiva por parte no solo de los organizadores, sino también de quienes participaron en él como ponentes y comunicantes o bien como asistentes.
Tanto el Ayuntamiento como la Universidad ha lanzado el envite para que estos congresos continúen celebrándose para seguir profundizando en el "guadianesco" camino del liberalismo hasta 1823. Nuestros grupos de investigación comparten esos proyectos, pero será necesario darse un respiro para que haya margen suficiente y que las investigaciones reposen. En todo caso, el año que viene nos toca una nueva edición de los Encuentros entre la Ilustración y el Romanticismo.
Quedan todos emplazados para la próxima primavera.
¡Viva la Pepa! 
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.