Translate

Doceañistas

 Entre las figuras destacadas de nuestro doceañismo, no podía faltar Manuel José Quintana (1772-1857), uno de los escritores más destacados del periodismo de la época y del panorama político que le tocó vivir. Comprendió pronto que la crítica literaria ejercida a través de la prensa le permitía crear una casi inexistente opinión pública y a través de la reseña de libros introdujo de soslayo algunas soterradas opiniones políticas.

Entre otros trabajos, he dedicado el capítulo «De la república literaria a la trinchera política. El periodismo de Manuel José Quintana», en Fernando López Durán, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.): La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana Iberoamericana 2009; Cap. XI, 267-292.


El libro está dedicado a uno de los protagonistas de la crisis del Antiguo Régimen en España antes y después de 1808, el escritor que mejor representa la voz literaria de una nación en crisis. La patria poética señala una evidencia: que Quintana construyó una idea de patria, políticamente determinada, por medio de la poesía, es decir, de la literatura. Hizo una patria en endecasílabos, una patria según las reglas del drama y una patria de periodo oratorio, apóstrofe y exclamación. Sus enemigos se burlaron de esa poetización de la política refiriéndose despectivamente a él como «el señor Quintana, conocido por el nombre del Poeta». Fue, además, el principal creador y difusor del imaginario y el lenguaje del patriotismo liberal. Este volumen reúne aportaciones de especialistas en distintas disciplinas (historiadores generales, filólogos, historiadores de la educación, expertos en periodismo y en teoría literaria, historiadores del derecho), que aspiran a colocar nuevas bases para el conocimiento de los hechos de los que en estos años se cumple el Segundo Centenario.
En este volumen, publicado por Iberoamericana Vervuert, soy autora de un capítulo que trata de repasar la trayectoria periodística de Quintana desde la fundación de la revista cultural Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805), en colaboración con Juan Álvarez Guerra, a su paso al periodismo político, primero en el Semanario Patriótico, fundado en 1808, un año difícil en el que España experimenta la invasión de las tropas francesas. Precisamente, esta circunstancia lleva a Quintana a priorizar la vida política y la opinión pública, al tiempo que acentúa con su continua colaboración con la Junta Central la creación de manifiestos y proclamas. En fin, partiendo de estos datos históricos, políticos y literarios, examino de qué modo su faceta relevante en la república literaria comienza a dar paso paulatinamente a la actividad política que llevará a este autor a ser el objeto de todas las críticas.
Un breve acercamiento al tema lo había presentado Insula: revista de letras y ciencias humanas, que dedicó su Nº 744 (2008) al monográfico «Literatura y política: Manuel José Quintana (1772-1857)», con motivo de la participación destacada de Quintana en los hechos de 1808 y los que precedieron y siguieron a la Convocatoria de Cortes en la Real Isla de León en 1810. En este número colaboro con el artículo «Quintana, periodista», pags. 3-5.

Uno de los escritores más polémicos, que también merece una especial atención es Bartolomé José Gallardo sobre el que también publicamos un volumen colectivo, dedicado a su figura.



Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere (coords.), La razón polémica. Estudios sobre Bartolomé José Gallardo, Fundación Municipal de Cultura (Biblioteca de las Cor­tes de Cádiz, 3), Cádiz 2004 (543 pp.).



En el primer tercio del siglo XIX español están teniendo lugar cambios fundamentales, los cuales repercutirán en los diferentes ámbitos de la sociedad española. Resultó esencial la labor de las Cortes de Cádiz, centro político y cultural de los primeros años de este siglo. Ya en la primera sesión celebrada el 24 de septiembre de 1810 quedó clara la formación de dos bandos diferenciados en los diputados: los que deseaban la conservación del Antiguo Régimen y los liberales. Este continuo fluir de opiniones contrarias traspasará las paredes de las Cortes, llegando al medio de difusión principal de la época: la prensa. La publicación de periódicos de ideologías contrapuestas reflejará una continua lucha entre los militantes de los diferentes ban­dos. La polémica, las críticas y la sátira serán armas de uso frecuente en estas trifulcas.

Una de las figuras más polemistas del grupo liberal será Bartolomé José Gallardo (1776-1852), formado en Salamanca y en Madrid en círculos ilustrados y liberales, y acaparador de diferentes cam­pos de estudio, como el periodismo, la política, la literatura o la filología, todo ello aunando el perfil más polémico y satírico con dotes de erudición, sabiduría y reflexión. En la importancia de Bartolomé José Gallardo se centra este estudio coordinado por Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere. Este último ya había tratado sobre Gallardo en el artículo «Bartolomé José Gallardo y el Diccionario Crítico-Burlesco en la prensa reaccionaria del Cádiz de las Cortes: el Procurador General de la Nación y el Rey» en estos mismos Cuadernos de Ilustración y Romanticismo.

El objetivo de La razón polémica queda establecido en el prólogo de la obra realizado por los coordinadores de la misma: el análisis de la importancia de Bartolomé José Gallardo en sus múltiples tareas en un ambiente de continuas tensiones políticas y sociales. Para ello, se desarrollan diecisiete capítulos que atenderán a numerosos aspectos de la obra de este polemista extremeño, con recuperación y estudio de textos inéditos, así como interpretaciones nuevas de sus escritos más conocidos. La razón polémica se estructurará en tres apartados, en función de su contenido: cuestiones generales de biografía y pensamiento; la faceta polemista y satírica de Gallardo y sus enfrentamientos con otros autores contemporáneos; y la labor erudita más allá de la polémica, caso de la filología, la gramática o la lexicografía.

En la primera de las divisiones, bajo el título de «Aspectos generales», se abordan temas biográficos e ideológicos de Gallardo, previos al estudio puramente polémico. Destaca la colaboración de Alberto González Troyano, cuyo capítulo está dedicado a la «Diversidad y ruptura en las aficiones literarias de Bartolomé José Gallardo», donde se aúnan aspectos, en principio contradictorios, de la obra del autor, indispensables para su completa y efectiva compresión. Junto con esta colaboración, presentan especial relevancia los estudios de Alejandro Pérez Vidal y Gérard Dufour. El primero de ellos recoge, aparte de características biográficas de Gallardo, un interesante índice cronológico de la correspondencia del polemista extremeño, con los lugares, corresponsales y localización de manuscritos, trans­cripciones y publicaciones. Por otra parte, Dufour analizará con profundidad el anticlericalismo de la figura de Bartolomé José Gallardo, subrayando el papel que desempeña el Diccionario crítico burlesco. Además de los estudios señalados, los aspectos generales de Gallardo se completan con la colaboración de Joaquín González Manzanares («Bartolomé José Gallardo, patrono de la Unión de Bibliófilos Extremeños») y Alberto Gil Novales («Gallardo y las sociedades secretas»).

El eje central de La razón polémica queda recogido bajo el título «Gallardo polemista». Esta sección cuenta con estudios esenciales en el perfil más polémico de Gallardo, como es el caso del realizado por Valeriano Bozal Fernández, bajo el título «Bartolomé José Gallardo, la sátira grotesca», en el cual irá más allá de los textos para establecer paralelismos con diversas pinturas de Goya; o bien el estudio conjunto de Gallardo y Sebastián de Miñano realizado por Clau­de Morange, a partir de la confrontación de estos dos autores, siempre bajo una perspectiva polemista. Asimismo, se recuperan textos de Gallardo, como el Memorial en Defensa de las Poesías Póstumas de Don Josef Iglesias de las Casas, gracias a la labor de Daniel Muñoz Sempere, que lo ve como un texto fundamental dentro de la trayectoria polémica, política y literaria de Gallardo, cuyo punto central es la defensa de la sátira. También se rescata el poema El Panteón de El Escorial, analizado en este trabajo por Ángel Romera Valero. Por último, Alberto Romero Ferrer y Yolanda Vallejo Márquez llevan a cabo la edición de las Cartas dirigidas desde el otro mundo a Don Bartolo Gallardete por Lupianejo Zapatilla, de Adolfo de Castro, precedida por un estudio de la contienda mantenida entre éste y Gallardo. A lo ya comentado hay que añadir las colaboraciones de Joaquín Álvarez Barrientos («Las letras letras de cambio (1834), de Bartolomé José Gallardo, o la literatura como poder») y Rafael Cabrera Bonet («Va­rias epístolas inéditas de Bartolomé José Gallardo»).

El deseo de Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere, coordinadores de La razón polémica, de no centrarse en una única faceta de Bartolomé José Gallardo se ve cubierto en el tercer bloque, «Gallardo erudito, sabio y literato», donde se muestra la amplia labor del autor extremeño más allá de la pura faceta polémica. Concretamente, de la mano de Beatriz Sánchez Hita se analizarán aspectos sacros y profanos, gracias a su estudio y edición de los Consejos de un Orador Evangélico a un Joven Deseoso de Seguir la Carrera de la Predicación. Junto con este trabajo, es objeto de estudio el perfil literario, y de forma específica, los cuentos incluidos por Gallardo en su Diccionario crítico burlesco, analizados por Marieta Cantos Casenave. Además, gracias a los trabajos de Francisco Calero, Manuel Rivas Zancarrón y Manuel Ravina Martín, se tratará su labor como lexicógrafo, lingüista y bibliófilo, respectivamente. Al final de La razón polémica se incluye un índice onomástico de gran utilidad, que permite la localización de cual­quier personaje citado en la obra.

Sin duda, la meta propuesta por los coor­dinadores de este proyecto en el prólogo es alcanzada de manera satisfactoria, ofreciendo los múltiples planos de estudios de Gallardo, una mentalidad que se sitúa entre la Ilustración y el Romanticismo, pero teniendo en todo momento como pilar central el talante polémico del autor. Quizás uno de los puntos más atractivos de la obra y que permite una mayor visión de conjunto así como de diferentes perspectivas, es la colaboración de numerosos autores, ofreciendo cada uno de ellos su propio criterio y un punto de vista personal de determinados aspectos del autor extremeño. Esta unión de opiniones, estudios, análisis de textos y edición de inéditos conforman un campo de visión amplio que permite al lector un acercamiento en profundidad, y a partir de fuentes fidedignas, a la vida y a la obra de Gallardo, escritor polemista, satírico, erudito, sabio pero, ante todo, defensor de sus ideales en una época donde los bandos políticos ofrecen una continua lucha de pareceres. Por tanto, La razón polémica supone todo un logro, el cual permite ampliar y revitalizar la perspectiva que se tenía hasta el momento de Bartolomé José Gallardo.

De Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 12 (2004), pp. 210-213
Jesús Martínez Baro


En este trabajo dediqué un pequeño estudio a analizar la presencia de los cuentecillos jocosos en su famoso Diccionario crítico-burlesco, que a un tiempo lo vinculaban con la tradición literaria jocosa y satírica de los Siglos de Oro y con el uso de la sátira en la literatura de la época de las Cortes de Cádiz.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.