Translate

viernes, 1 de junio de 2012

Entre el cañón y la tribuna. Españolas y Americanas en las Revoluciones Liberales

Entre el 5 y el 7 de julio se desarrollará, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, el seminario «Entre el cañón y la tribuna. Españolas y Americanas en las revoluciones liberales (1808-1824)», que coordino junto con mi compañera Beatriz Sánchez Hita.






El proyecto nació hace varios años, tras comprobar que, a pesar de que la conmemoración de la Guerra de la Independencia y del desarrollo del primer liberalismo de España y de América, ha posibilitado la investigación y reinterpretación de los sucesos bélicos y las transformaciones sociales, económicas y políticas de que se vieron acompañados, entre las numerosas las actividades que han rememorado estos procesos, a través de abundante material bibliográfico y expositivo, lo cierto es que en la mayor parte el interés por conocer qué ocurrió con las mujeres se ha visto limitado a unas cuantas imágenes, unos pocos datos y muy pocos nombres, y en ningún caso han sido objetivo prioritario de estudio.
Por eso, este curso pretende visualizar lo que hicieron y el lugar que ocuparon las mujeres en aquellos años. Qué imagen, hasta ahora velada por muy diversos y tupidos prejuicios, quisieron trasladar, cuántos perfiles nos han quedado por un lado desdibujados, y cuántos han sido una y otra vez reconstruidos, articulando una memoria colectiva cuyo devenir es uno de los hilos conductores del curso.
Solo así será posible rescatar a la heroína, pero también a la que quiso ser ciudadana y trató de intervenir en los asuntos de la patria mediante el ejercicio de la opinión pública, a la víctima, a la responsable del grupo familiar que luchó por la supervivencia en la medida de sus posibilidades, a la vez que evidenciar los límites que trataban de aherrojarla, haciendo hincapié en aquellas otras «heroínas» que quisieron participar en el cambio que se iba gestando en el sistema político a uno y otro lado del Atlántico, no dudando en salir a la tribuna pública para hacer política, conquistando de este modo ―desde distintos posicionamientos― un espacio hasta la fecha vedado para la mujer. Todo ello sin olvidar que otras, como muchos hombres, también huyeron, se escondieron, o estuvieron al lado de los perdedores.  




De este modo repasaremos cómo vivieron las mujeres aquellos años excepcionales de las revoluciones liberales, desde la que dio origen a la Constitución de 1812, y  luego al inicio de las independencias de las repúblicas americanas, hasta su fracaso en España al fin del Trienio Constitucional (o Liberal) y la batalla de Ayacucho (Perú) en1824 y que supuso la del ejército de la monarquía hispánica en América.


Para ello contaremos con la participación de:


Jueves 5 de julio
9:00 Lección introductoria a cargo de la Coordinadora. Marieta Cantos
10:00: Primera Conferencia  «Mujeres con voz propia al filo del 800
».  Inmaculada Urzainqui Catedrática de la Universidad de Oviedo.
12:00: Segunda Conferencia   «Pasiones a escena. Discursos enfrentados en las voces femeninas de las Cortes de Cádiz». Marieta Cantos (UCA)
14:00: Sesión de conclusiones.


Viernes 6 de julio
09:00: Sesión bibliográfica a cargo de la Co-coordinadora. Beatriz Sánchez Hita
10:00: Tercera Conferencia.   «Mademoiselle Robespierre. María del Carmen Silva en el contexto de la Guerra de la Independencia
»  Beatriz Sánchez Hita (UCA)
12:00: Cuarta Conferencia.  «Voces femeninas en la Independencia de América». Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela).
14:00: Sesión de conclusiones.

Sábado 7 de julio
09:00: Quinta Conferencia.  «De la tribuna a la milicia, las mujeres revolucionarias del Trienio Liberal
»Jordi Roca (UAB/ Universidad de Warwick)
11:00: Sexta Conferencia.  «De prisioneras a heroínas. La imagen de la mujer entre 1800 y 1824». Begoña Torres González. Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
12:30:  Mesa Redonda: De la excepción a la vida cotidiana: Jordi Roca, Inés Quintero, Begoña Torres. Modera María Román.
14:00 Conclusiones y clausura.

Para conocer con detalle el programa,los curricula de los conferenciantes, e inscribirse en la actividad, pinche aquí

Callejero del Doce. Calle San José

Asegura Adolfo de Castro que antiguamente formaba una sola calle con la del Puerto, llamada calle de San Pedro. Después se dividieron llamándose del Puerto desde la moderna de San Pedro hasta la Alameda y de San José el resto.
En el número 57 de esta calle tiene modernamente su acceso la casa de Fernando Delgado Lallemand y Susi Cigüela, que en lo antiguo formaba parte de la finca a la que se accedía por Ancha 146.




En San José 54 tenía su vivienda en 1817 el comerciante Tomás Fleming. También existía una botica en 1812 y un año antes tenía allí su residencia Ángel Nervia.
En la esquina a la del Jardinillo (actual Cervantes), tenía su residencia el conde de Noblejas y en los años de las Cortes se estableció en dicha casa el Real sello de Indias. 
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.