Translate

Periodismo del siglo XVIII español

Hasta pocos años el periodismo del siglo XVIII español ha sido el gran desconocido. Todavía aún lo sigue siendo en parte, pero gracias a la labor de numerosos y entusiastas dieciochistas vamos conociendo cada vez más.


GATELL I CARNICER, Pedro.- El argonauta español, periódico gaditano. Edición de Marieta Cantos Casenave y María José Rodríguez Sánchez de León. (Compuesto por 26 números, con XXIX discursos). Editorial Renacimiento, Colección Iluminaciones nº 47, 2008, Sevilla. 1ª edición. 21x15. 418 págs.

En esta línea de investigación ya sobre el periodismo del XVIII, y concretamente sobre este periódico publicado en Cádiz en 1790, había trabajado personalmente en relación con temas como el viaje y la utopía literaria, el carácter misceláneo y antológico de los primeros periódicos del XVIII («Viaje, conocimiento y utopía en El argonauta», de 1992; «Orden y transgresión en el Cádiz ilustrado: la visión de “El Argonauta”», de 1995.
En esta ocasión, se trata de una edición crítica que parte de la primera edición de 1790 del periódico gaditano, obra del excirujano militar de la Armada Pedro Gatell i Carnicer, del que existía una edición no crítica realizada por la profesora Elisabel Larriba, actualmente en la Universidad de Aix en Provence. 
Esta edición incluye un estudio preliminar sobre Pedro Gatell y El argonauta de más de 130 páginas, además de la edición íntegra del periódico. En dicho estudio  introductorio se recorre el ambiente que vivió Gatell como Cirujano de la Armada en La Habana, su periplo en el Cádiz de finales del siglo XVIII, los orígenes del periodismo crítico y de difusión cultural, el mundo de los espectadores como género periodístico, el objetivo de moralizar a la opinión pública y criticar sus costumbres, la corriente ensayística descendiente de Fei­joo, el empuje cervantino y la actitud quijo­tesca, así como el nacimiento de un público nuevo, que demandaba estas lecturas. Ahondando en cada una de estas líneas, en un movi­miento constante de la relación de la obra con su mundo, nace este estudio unitario, atractivo en su planteamiento y exhaustivo en sus resultados, agotando todos los hilos de la compleja madeja de los textos perio­dísticos de fin de siglo.
Por otra parte, se acompaña de la reseña de las obras de Pedro Gatell, de una bibliografía especializada, de un índice de personajes históricos y literarios citados, así como de una serie de notas que, hasta un total de 324 –además de las 264 de la introducción–, tratan de iluminar no solo acerca de las variantes encontradas entre la edición original y la realizada en 2003 por la profesora Elisabel Larriba, deshaciendo algunos errores de lectura y de interpretación, sino también aclaraciones sobre los aspectos que pueden desentrañar más dificultades para la comprensión del profano, o explicaciones sobre referencias. Una de las informaciones que más escollos ha tenido que salvar han sido las relacionadas con la identidad de los suscriptores que aparecen en la lista que acompaña al volumen en tomo. Por una parte, como ya señaló la profesora Larriba es de los pocos periódicos que cuenta con ella y que ofrece una serie de datos que permiten indagar sobre las características y condiciones del público lector más fiel. Pero además existía la posibilidad de investigar más profundamente sobre la identidad de los suscriptores de la obra profundizando en algunos aspectos que la profesora de Aix en Provence había abordado en su tesis doctoral, el público lector de finales del XVIII y los primeros años del XIX. Efectivamente, el trabajo en los archivos ha permitido identificar a buena parte de ellos, que pertenecen a la milicia en un diez por ciento, del mundo de las leyes y de la administración, que algunos ejercieron profesiones liberales, varios religiosos y de manera más señalada al mundo mercantil, reconstruir la vida del periódico en el ámbito gaditano y apuntar algunas hipótesis sobre su alcance y difusión a lo largo de casi veinte páginas. En fin, las más de 250 notas que contiene la introducción en sus casi 120 páginas puede dar una idea de lo ambicioso del estudio.

La obra ha sido citada por varios especialistas que reconocen en primer lugar que fui pionera en la investigación de este interesante periódico del siglo XVIII y de su autor, así como que la edición crítica que abordo, conjuntamente con Mª José Rodríguez Sánchez de León, examina abundante documentación, y descubre nuevos aspectos desconocidos hasta la fecha.
Así, Jordi Roca Vernet recuerda: «Los primeros trabajos dedicados sobre este [el viaje] aspecto del periódico [El Argonauta] los realizó Marieta Cantos y tuvieron continuidad en el reciente estudio de Elisabel Larriba» Cuadernos dieciochistas nº 4 (2003) p. 203.
También citan este trabajo:
·         Beatriz Sánchez Hita «Juan Antonio Olavarrieta, un fraile con vocación de periodista ilustrado». El Argonauta Español, Numéro 6 - 2009
http://argonauta.imageson.org/document125.html
·         Inmaculada Urzainqui: «Periodista- espectador en la España de las Luces. La conciencia de un género nuevo de escritura periodística». El Argonauta Español, Numéro 6 - 2009  http://argonauta.imageson.org/document.html?id=130

Reseña de Francisco Cuevas Cervera en Cuadernos dieciochistas 9, 2008, pp. 280-283. «Es un estudio de amplias miras: la abundante documentación, el uso de una bibliografía rica y variada y la perfecta in­tegración de dos visiones proyectadas so­bre la investigación —que no chirrían en ningún momento— resultan en un trabado trabajo introductorio en el que Pedro Ga­tell y su obra se van perfilando, aunando y agotando todas las coordenadas que le son propias; es decir, el trazado de su biografía y el análisis de su obra se realiza de fuera hacia dentro, analizando pormenorizada­mente todas las circunstancias vitales y bi­bliográficas de las que formó parte».
Reseña de Joaquín Álvarez Barrientos en Revista de Literatura julio-diciembre, vol. LXXI, n.o 142 (2009), 639-674, ISSN: 0034-849X, pp. 648-650
«Dos buenas conocedoras de nuestro siglo XVIII se han unido para proporcionarnos una cumplida edición del periódico que Pedro Gatell publicó en Cádiz en 1790. Cada vez se conoce mejor y se amplía el panorama literario y cultural del Siglo de las Luces y, si siempre son bienvenidos nuevos textos que contribuyan a ese mejor conocimiento, tanto más lo es en un caso como el presente, por el carácter de la obra y por el cuidado que se ha puesto en el trabajo. Marieta Cantos Casenave se empezó a interesar por el personaje en los años noventa, y Mª José Rodríguez Sánchez de León se familiarizaba con la prensa de la época por aquellos años. Después vino el libro de Elisabel Larriba». Respecto de la Introducción, además de señalar el «detallado estudio del periódico, del que hay que resaltar las páginas dedicadas al viaje imaginario, como recurso articulador, la relación con los modelos periodísticos de los «espectadores» y otros como el del Semanario literario y curioso de la ciudad de Cartagena, y la presencia de los asuntos científicos», destaca: «La introducción termina con el comentario de la lista de suscriptores y con unas interesantes páginas sobre los medios de distribución de la obra».


Otras publicaciones en torno al periodismo del XVIII son:
  • «La apuesta por el relato breve, o sobre algunas preferencias de los lectores dieciochescos», en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no 6, 1998, pp. 41-49. ISSN:1132-8304).

Tras un examen de las notas que acompañan a los relatos en la prensa, y en las misceláneas, se procede a indagar en los motivos que han llevado a los lectores dieciochescos a demandar la publicación de relatos breves, opción inmediatamente atendida tanto por los autores de periódicos como por los editores de colecciones narrativas y misceláneas.

  • «De delectare et prodesse, y otros propósitos periodísticos: la Academia de Ociosos y el Correo de los Ciegos», en Cuadernos de Ilustración  y Romanticismo, no 7, 1999, pp. 29-40.

Al tiempo que se analiza de qué modo algunos periódicos del XVIII surgen sobre el modelo de sociabilidad de las academias y tertulias como un espacio de intercambio de opiniones, se estudia también cómo algunos periódicos se convierten en ámbito de adoctrinamiento, mezclado con el divertimento útil.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.