Translate

martes, 24 de octubre de 2017

Del Territorio al Paisaje. XVIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo

    Hoy martes 24 de octubre se inaugura el XVIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850), dedicado en esta ocasión a la construcción, identidad y representación del paisaje, a partir del territorio, real o imaginado.



Coordinado por la profesora Mª Isabel Morales Sánchez, el encuentro que desde Cádiz dirige su mirada a Europa y América en la Modernidad, parte de la idea de que «Afirmar que la naturaleza es triste, lúgubre, violenta o salvaje es reafirmar nuestra propia visión de la misma». Por eso, en su primera circular explica:
     Decidir cómo protegerla, cómo delimitarla, cómo explotarla o como marginarla, también. Tanto en las catástrofes naturales —que lo son en la medida en que nos afectan— como en la delimitación de las fronteras, media la actuación del hombre y su intervención sobre el medio físico que conlleva un modo de verlo y de entenderlo. La concepción de los espacios fronterizos y su especial idiosincrasia o la importancia de los accidentes geográficos en la configuración de los mismos da muestras de cómo el hombre utiliza el espacio para la articulación de ideas y valores. Asimismo, la construcción política de la identidad ligada a un territorio demuestra su utilización como estrategia de arraigo y de conformación de un sentido de pertenencia colectiva. Tampoco podemos olvidar como el impulso científico experimentado en el período y el afán por explorar lugares inhóspitos configura asimismo distintas visiones del territorio que van desde el horror hasta la utopía, desde la revolución científica hasta la perpetuación de valores morales y religiosos. Viajes, comercio, descubrimientos, luchas, farmacopea, tecnología, arte…fronteras, puertos —fluviales o marítimos—, cenagales o lagos….ciudades, explotaciones agrarias, minas o bosques: espacios creados y recreados, construidos y reinterpretados.
     Para ello, a lo largo de estos días, se tratará de realizar «el análisis transversal e interdisciplinar de todos los elementos políticos, sociales, culturales, estéticos, jurídicos o médicos que intervienen en la construcción social del territorio en el período de entre siglos, en su configuración y en su interpretación. En este sentido, este encuentro pretende profundizar en la comprensión de los espacios según su construcción política, urbanística o social; en su transformación en función de los movimientos sociales y culturales; en su interpretación a través del arte y del patrimonio; en su definición a través de conceptos o planteamientos jurídicos, éticos o políticos; sin olvidar la configuración de aquellos territorios compartidos o comunes al uno y al otro lado del Atlántico en atención a los espacios representativos resultantes de las relaciones con América».
     El programa puede leerse aquí:

¡Que ustedes lo disfruten!

jueves, 12 de octubre de 2017

Los Duff en Cádiz

     La Guía general de forasteros en Cádiz para el presente año de 1825 indica que Duff Gordon y Cia. tenín su domicilio social en la calle de la Cruz de la Madera, número 59, que se corresponde en la actualidad con el 16 de Antonio López, donde también vivía en 1825 Pedro La Cave.
     Se trata de una sociedad fundada por James Duff en 1768. Duff sería consul británico en Cádiz años más tarde, desde 1790 hasta su muerte en 1815. 
Al parecer, en ese mismo año de 1790, el joven escocés, George Sandeman, recién llegado a Londres, se convirtió en su agente allí hasta 1805, y de nuevo en 1818, momento en el que los vinos de Duff Gordon eran más competitivos. 
     Según ha estudiado Pons, con el negocio en auge, Duff creó en 1802 una agencia en  Londres llamada Gordon & Murphy La casa funcionaría «como distribuidora de vinos de casas escocesas e hispanoirlandesas de Jaime Duff en Cádiz y Porro y Murphy en Málaga, exportadores de Jerez. Los socios fundadores fueron William Gordon, miembro del Parlamento y Juan Murphy. Después de Trafalgar, o sea, en plena guerra con Inglaterra (1804-1807), la sociedad había hecho una enorme fortuna prestando sus servicios a la vez al Gobierno español y al Gobierno inglés».  
     Entre los empleados estaban John James Ruskin (padre del escritor) y Pedro Domecq Lembeye. En 1809 la firma se convirtió en Ruskin Telford y Domecq.

     En 1813 Duff fue galardonado con el primer título de barón de Halkin en reconocimiento a su ayuda a la corona británica durante la Guerra de la Independencia. Dado que falleció sin descendencia, lo heredaría su sobrino William Gordon, que cambiaría su apellido por licencia real a Duff-Gordon en ese mismo año, como puede verse aquí.
 
Antonio López 16. Fotografía de Alberto Ramos Santana

calle Antonio López. Fotografía de Alberto Ramos Santana

     El comerciante William o Guillermo Duff tuvo también su residencia en esta calle, en el nº 60, en 1817. William Duff Gordon continuaría con el negocio de Sherry wine emprendido por su tío, como demuestra la imagen procedente  del archivo de José Luis Jiménez, hasta su fallecimiento en 1823, a los 50 años de edad.
Imagen archivo J.L. Jiménez.
En 1810 se había casado con Caroline Cornewall, pero murió en 1823. De 1807 a 1818 ocupó el asiento de Worcester en la Cámara de los Comunes . Duff también tuvo negocios en Madeira y Porto, destacando los vinos de esta última denominación (más información aquí).
     Con su viuda, Caroline Cornewall, trabajaría Juan Nicolás Böhl, que se había establecido en El Puerto de Santa María en 1821. Juan Nicolás sería años más tarde el suegro de Tomás Osborne, que terminaría por emprender su propio negocio vinatero y se centraría en los vinos del marco del Jerez.
Otros datos pueden verse en el libro de Javier Maldonado, La formación del capitalismo en el marco del Jerez

jueves, 21 de septiembre de 2017

Hace doscientos años. 21 de septiembre

Para mi padre, Luis.
    Hace doscientos años, Cádiz disponía de su Diario mercantil, que se imprimía en la Imprenta Gaditana de Picardo, calle de la Carne (actual Columela) nº 186.
     La ciudad seguía consevando parte de su prestigio debido tanto al ejército, y especialmente a su Real Colegio de Cirugía, a su comercio, y a su cultura.
 Una muestra de ello es el centenar de plazas de los médicos que enseñaban en el colegio de Ciriguía de la ciudad, frenta a los 27 de Barcelona:
    
 
  

No obstante, la ciudad seguía luchando contra epidemias tales como la del sarampión o las viruelas, a pesar del esfuerzo que se hacía en materia de vacunación.
Si bien es cierto que, tales medidas no siempre lograban sus propósitos y que la Crónica científica se hacía eco del debate que tenía lugar entre algunos facultativos por la eficacia de las inoculaciones, la burguesía gaditanta seguía realizando sus negocios y acudiendo, aquel domingo de San Mateo Apostol al teatro, o en los días siguientes a los toros, como recuerdan los anuncios que a este respecto incluía el mencionado periódico.
 
  

Por estos días, un gaditano de origen flamenco italiano, Juan van Halen y Sarti, sería detenido por conspirar contra Fernando VII.

lunes, 28 de agosto de 2017

Nicolás Bucareli y Ursúa, (1714-1798) conde de Gerena y marqués de Vallehermoso

Era uno de los hermanos medianos de los Bucareli, una familia de origen italiano, concretamente de Florencia, arraigada en la aristocracia de Sevilla con el título de marqueses de Villahermoso. Del matrimonio formado por Luis José Bucareli Henestrosa y Ana Mª Ursúa Lasso de Vega, IV condesa de Gerena, nacerían dieciséis hijos. El mayor de ellos, José Francisco, fue diputado del común en 1768 y primer director de la Sociedad de Patriótica de Sevilla.
Nicolás, maestrante de Sevilla, se incorporó a lo más granado de la aristocracia mediante el matrimonio en 1757 con su sobrina Juana Antonia Bucareli Baeza, hija de José Francisco. En 1771 Juana sucedería a su padre en el condado de Gerena y sería IV marquesa de Vallehermoso. Asimismo sería Dama de la Orden de María Luisa.
Nicolás fue gobernador político y militar de Cádiz entre 1770 y 1780. Por decreto de 1789 fue nombrado Grande de España. Como Capitán de los Reales ejércitos y de la Costa del Reino de Granada, envió a finales de 1792 ocho Compañías de Granaderos y Cazadores de los Regimientos Provinciales de Málaga, Guadix (Granada), Ronda (Málaga) y Granada, con destino a Mataró, bajo el mando del Capitán de Navío, Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo que comunica al Conde de Lacy.

lunes, 24 de julio de 2017

Las casas gaditanas de la familia Böhl de Faber

     Desconocemos dónde vivió la familia en los primeros años, pues nada de esto figura ni en la partida de matrimonio del recién formado por el entonces luterano hamburgués Juan Nicolás Böhl y la católica gaditana, de ascendencia irlandesa, Francisca Javiera Ruiz de Larrea Aheran.
Como ya señalara Orozco, que a su vez sigue a Santiago Montoto, en los años 1814 y 1815, la familia está empadronada en la parroquia del Rosario y habita una casa en la calle Consulado Viejo, nº 44, que se corresponde con el nº 6 de la calle que en la actualidad se denomina Rafael de la Viesca.
Consulado Viejo 44 (nomenclátor y numeración antiguos).
En 1816, al menos desde el mes de abril, la familia se traslada a la calle Ahumada, nº 7, que se corresponde con el nº 11 actual, como certifica el párroco del Rosario, Gutiérrez Salceda, en la partida de matrimonio de Cecilia en 1817, y recoge Orozco.



Ahumada 7, según numeración por manzanas.
     De momento, parece que esa fue su residencia hasta que se trasladaron en 1828 a El Puerto de Santa María.
Ahora bien, ¿fue en alguna de estas casas donde se celebraron las famosas tertulias, tan diferentes ideológicamente a las de Margarita de Morla, que evoca Alcalá Galiano en sus memorias y noveló Benito Pérez Galdós en el episodio Cádiz? Ese es un interrogante que sigue abierto, mientras no se localice el domicilio en que habitaron Frasquita, su madre y sus dos hijas pequeñas cuando llegaron de Chiclana en 1811 gracias al salvoconducto del general Villate, para reunirse con su marido e hijos mayores en Alemania.
     Seguiremos escudriñando las fuentes.

jueves, 13 de julio de 2017

Francisco Solano (1768-1808), y Frasquita Larrea

Francisco María Solano y Ortiz de Rozas había nacido en Caracas el 10 de diciembre de 1768, del matrimonio formado en 1762 por el extremeño José Solano y Bote (1726-1806), marqués del Socorro desde 1784 y la bonaerense Rafaela Ortiz de Rozas y Ruiz de Briviesca (1743-1819), hija a su vez del Capitán General y Presidente de la Audiencia de Chile, Domingo Ortíz de Rozas, y la gaditana Ana Ruiz de Briviesca y Ahumada. 
     Educado primero en el Seminario de Nobles de Madrid y, luego, en la casa de Pajes de S.M., ingresó en el ejército. En 1783, donde obtuvo el grado de capitán en 1784 (Gil Novales, Diccionario biográfico de España,1808-1833, 2010). En 1798 se casó con Francisca Javiera de la Mata-Linares y Barrenechea (1776-1846), hija de la Condesa del Carpio y conocida dramaturaga bilbaína, Rita Barrenechea y Morante (1750-1795) (Urzainqui, «Estudio preliminar a Catalín de Rita Barrenechea», 2006).
     Según Antonio Acuaviva, que a su vez sigue en esto a Guillermo Smith*, cuando Solano tomó el mando de la plaza como gobernador en 1805 —en realidad era gobernador interino desde 1803— fundó escuelas gratuitas del sistema Pestalozzi, hizo reformas de urbanización y construyó al año siguiente el Paseo de las Delicias, por lo que fue admirado en la ciudad. Lo mismo había hecho en Chiclana, donde tenía una casa de campo —según cuenta Frasquita Larrea—, al hermosear la zona del río, los caminos y los paseos, dando lugar a lo que después se denominaría «La Alameda de Solano»y propiciando la construcción de un arrecife que la comunicara con la Isla y Cádiz, a través de la marisma y el caño de Zurraque. Todo —asegura la gaditana— «toma una forma nueva».
         En esas fechas, Frasquita se regocijaba con las noticias sobre la reconquista de Buenos Aires. La suavidad de ese otoño en que la estación apenas se notaba por la falta de lluvia no inquietaba, sin embargo, a los labradores. Frasquita, en cambio, anhelaba un poco de lluvia, cuando casi llegaba el invierno.

*Guillermo Smith Somariba, Calles y plazas de Cádiz: apuntes acerca del origen de sus nombres y de sus variaciones, Imprenta de Manuel Álvarez, 1913. 

domingo, 21 de mayo de 2017

Callejero del Doce. Calle del Aire

     La actual calle de Fernán Caballero, dedicada a Cecilia Böhl de Faber, hija de Frasquita Ruiz de Larrea y Juan Nicolás Böhl, recibe esta denominación desde 1877. En el siglo XVII era conocida como Santa Catalina del Puerto de Cabo Chico y luego, en fecha incierta empezaría a conocerse como calle del Aire. Ya se llamaba así en 1817; en ese año el comerciante José Lynch vivía en el nº 73, Bernardo Montoya, en el 75 y ½, mientras José Lasquetti habitaba en el 76, y José Isasbiribil en el nº 88.
      En 1825, Manuel Corces Díaz, en el 178.  Para el año 1845 la guía indica que José Palacios Santiago vivía en el nº 1, Esteban Aragón, Cayetano Araujo 73, J. Antonio Giraldes en el 76, Fracisco y José Artechea en el 173, José Cruz Romero en el 174, y el agente de negocio Jorge Fedriani, en el 175.
Calle Fernán Caballero nº 2


     En 1914 vivían Carmen González, pensionista, en el nº 1. José Sánchez Gil, industrial (1 Dpdo.), que disponía de la accesoria para su restaurante «El Candil». Antonio Delgado, intérprete. En el nº 2 estaba el Consulado de Colombia, y su cónsul José Mª Pérez Sarmiento. En el mismo número vivía Octavio Ramos Boix, médico. En el nº 3 tenía su domicilio Ventura Fernández Vallejo. En el 4 el Viceconsulado de Inglaterra y Reginal Calver, vicecónsul. El nº 5 era el domicilio del comerciante Ricardo González Díaz. El nº 6 estaba ocupado por Francisco Puig de María, empleado de la Compañía de tabacos, Dolores Tourné Nuche, pensionista y Manuel Benito, empleado de la Compañía de Tabacos. En el nº 7 se encontraba domiciliado Luis Salado Aragón, empleado Registro de la propiedad. Accesoria: Comestibles de Ricardo Gómez y Gómez. En el 8 Elías Suárez, ropero de la Compañía Trasatlántica. En el 9, José Vera Lobato, maestro pintor, Antonio de Mora y González, empleado de Fábrica de tabacos, Antonlín Ibáñez Milla, militar retirado, y Aurelio Wagner Lafitte, del comercio. En el 10 estaba domiciliado Manuel Delader, barbero, Miguel Ortega Gracia, profesor mercantil, y Enrique Monterde, impresor. En el 11. Eduardo Pasquín, capitán de corbeta. El 12 lo ocupaban Ramón E. Casal y Lago, farmacéutico y Emilio R. Casal, comerciante que disponía de la accesoria para los almacenes de drogas. En el 13 se localizaba la cochera de Lacave, mientras en el 14 tenía su domicilio Ramón Barce Moreno, corredor de vinos y Francisco Salomón, tipógrafo. En el 16 tenía su domicilio Mariano Blanco, canciller del consulado de la República Argentina y en el 18 vivía el Delegado de la Compañía Trasatlántica, Carlos Barrié.

lunes, 8 de mayo de 2017

miércoles, 8 de marzo de 2017


Fuente de la imagen.

Este 8 de marzo juntas y fuertes #NosotrasParamos. Nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres (PIM) que se esta organizando en más de 40 países. 
Queremos parar en las casas, las calles, las escuelas, universidades, fabricas, tiendas, empresas, es decir, queremos parar en todos aquellos lugares donde nos encontremos para visibilizar que sin nosotras no se mueve el mundo. Parar y alzar la voz contra las violencias que de manera cotidiana se producen contra nosotras, parar para ver que somos muchas y juntas somos fuertes. 
Para ello llamamos a participar: 
Paro durante todo el día.
Si no puedes parar todo el día hazlo de 12:00 a 12:30 horas y peta las redes con fotos y mensajes. 
Lleva alguna prenda negra si no puedes parar.

jueves, 2 de marzo de 2017

Tzvetan Todorov

Recientemente nos dejó Tzvetan Todorov, con quien aprendí mucho sobre la práctica del relato y el análisis narratológico de los cuentos, cuando iniciaba mi tesis doctoral, particularmente con su Introducción a la literatura fantástica. Luego me sorprendieron otros muchos libros de ámbito diverso, El espíritu de la Ilustración, que tanto me dio que pensar en los años del Bicentenario de la Constitución de Cádiz, junto con El miedo a los bárbaros y Los enemigos íntimos de la democracia, productivas muestras de su constante y fructífero diálogo con el pasado y el presente. 
El premio Príncipe de Asturias de 2008 fue uno de los varios que recibió a lo largo de su trayectoria, como reconocimiento a su apasionado interés por todo lo que concierne al ser humano.
Todorov ha muerto, pero su legado está más vivo que nunca.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.