Translate

lunes, 30 de diciembre de 2013

Francisco Tadeo Calomarde


Francisco Tadeo Calomarde

Este curioso personaje en el que muchos ven a un ser lleno de contradicciones, pero sobre todo un espíritu pragmático y servil puede ser de mucha actualidad en estos días. A pesar de sus humildes orígenes -era hijo de campesinos-, supo convertirse en mano derecha de Fernando VII, a través de su mentor Antonio Beltrán, con cuya hija se casó para no tardar en olvidarla. El rey le encargó vigilar a sus enemigos, particularmente a los liberales, llegando a ser Subsecretario de Gracia y Justicia. Si durante el Trienio Liberal se vio obligado a mantenerse escondido, con los Cien Mil Hijos de San Luis se convierte en Secretario de la Regencia y, más tarde en Ministro de Gracia y Justicia. 
Enemigo de la libertad, hizo girar la enseñanza primaria sobre la doctrina cristiana, el conocimiento de la lectura, la escritura, la ortografía y las «cuatro reglas» aritméticas. En lo que a los estudios universitarios se refiere en 1824 orienta los planes de estudios hacia el Derecho y la Teología, con vistas a anular las reformas introducidas por los liberales en los grados universitarios. Asimismo, establece la censura de libros en los centros laicos y religiosos y controla ideológicamente a los docentes. En esta misma línea crea nuevas escuelas y fomenta las plantillas de maestros. 
Si bien es cierto que abogó por la abolición del castigo físico, también lo es que creó escuelas de tauromaquia.
Según recuerda Francisco de Paula Mellado, en la época de las Cortes intrigó a favor de que la infanta Carlota fuera designada regente y años más tarde, cuando se creía a Fernado VII en las últimas, lo hizo a favor de que la reina Cristina ofreciera la paz con el infante Carlos. Fue precisamente la infanta Carlota la que llegó justo a tiempo de detener el enredo y tras afearle su conducta le dio una bofetada, a lo que Calomarde replicó «manos blancas no infaman».
Ramón de Mesonero Romanos, que lo conoció personalmente, cuenta lo que sigue en sus Memorias de un setentón:

el ministro de Gracia y Justicia, Calomarde, parecía el más influyente e identificado con el pensamiento del Monarca, y era, por consiguiente, el encargado por este de la represión de las ideas liberales o revolucionarias, de la persecución y anulación de sus partidarios, y de la intolerancia contra todo lo que pudiera dar vuelo al saber, al talento y a la ilustración, colocando para ello, en cabildos, tribunales y cátedras, a todo lo más fanático del bando absolutista, cerrando o abriendo a su antojo las Universidades, y dotándolas de planes de estudios los más retrógrados y mezquinos, con tendencia todo al apagamiento del espíritu público y del vuelo de las inteligencias privilegiadas. Encargábase también el Ministro de ejercer el monopolio de  gracias y mercedes, para concederlas a la ignorancia o al fanatismo político, y lo que es aún peor, al favoritismo y al cohecho.

El gobierno decidió enviarlo a Menorca, pero logró huir e introducirse en un convento de franciscanos, desde donde, disfrazado de monje, viajaría a Francia. Trató de regresar a España y alistarse en las filas de Don Carlos, pero el pretendiente lo rechazó y marchó a Roma. Allí se reavivó su religiosidad y pasó los últimos años ayudando a los emigrados de toda condición. Murió el 21 de junio de 1842.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Hace 200 años. 19 de diciembre de 1813.

Han pasado doscientos años desde que la Regencia preparara su regreso a Madrid, el itinerario del viaje que publica la prensa es curioso, pues indica las paradas y las distancias.

Mientras, los gaditanos seguían disfrutando de sus boleras y sus restantes aficiones teatrales.

viernes, 13 de diciembre de 2013

En video. «BARBARIE Y CIVILIZACIÓN». XVI ENCUENTRO DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO

Algunos colegas, y seguidores de este blog, se lamentaron de no haber podio acudir a las conferencias de inauguración y clausura del XVI ENCUENTRO DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO (1750-1850) «Barbarie y civilización». Ahora tienen la oportunidad de verlas en el canal de youtube.
Aquí dejo los enlaces:


Conferencia inaugural. Roger Chartier 
Conferencia de clausura. Ignacio Henares Cuéllar 
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Segunda circular del I Congreso Liberal. La represión absolutista y el exilio.

Seguimos trabjando. El equipo de investigación doceañista tiene interés en continuar los debates sobre los Bicentenarios con esta nueva serie de Congresos Liberales. El primero La represión absolutista y el exilio tendrá lugar entre el 6 y el 8 de mayo en Cádiz.
          La labor de tantos que tuvieron que marchar al exilio, la de aquellos que se quedaron a pesar de todo, la de los que se quedaron en el camino, la de aquellos que ni siquiera contaron entre las víctimas, merece la pena. 
Contamos con tu participación. Tienes hasta el próximo 28 de febrero si quieres enviar una comunicación.
Puedes descargarte la segunda circular aquí.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Hace 200 años. 2 de diciembre de 1813

Un día como hoy, como cierre de la crónica de Cortes, El Conciso recogía la intervención del Presidente, en la que se anunciaba el cierre de las sesiones en la Ciudad de San Fernando, el 29 de noviembre y su próxima apertura en Madrid para el día 5 de enero de 1814.
Seguidamente, la redacción del periódico anunciaba que continuaría publicándose en Cádiz y que inauguraría su segunda época en Madrid.
Casualmente, en el mismo periódico se publicaba que con fecha de 1 de deciembre había cesado la epidemia y se declaraba sano al pueblo de Cádiz, aunque deberían esperarse 15 días de observación antes de emprender viaje alguno desde dicho punto.
En los últimos tres meses habían muerto una media de ocho personas en la ciudad.
El teatro, no obstante, seguía abierto y el cartel era el siguiente:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Estudios universitarios.

[..] cerradas ya nuestras tertulias, nos citábamos en tal sitio a cierta hora para ir juntos, y después de girar y vagar otros momentos al rayo de la luna, retirarnos a nuestra posada, a repasar los estudios que tanto nos afanaban y que después tan poco nos valieron.
        Una noche (ya muy cercana a su partida para pasar el verano con sus padres) dieron las doce sin haber acudido al sitio acostumbrado. Ya principiaba yo a tomar cuidado por su tardanza, cuando lo vi llegar más alegre y estruendosamente que nunca, y apoderándose de mi mano con el afecto más cordial, se me excusó de su descuido y, como siempre, enderezamos hacia nuestra posada.
         Aquella noche fueme imposible hacerle entablar discurso alguno de interés, y mucho menos de nuestras tareas académicas. 
–Estudiemos por placer y no por obligación me decía– ¿Piensas que se apreciarán nuestros develos aunque descollemos en la Universidad y logremos todos los lauros de Minerva? Si tal sucediera, ¿cómo quedarían los necios? Y ya está decidido que ellos han de campear por el mundo.

Así empieza una curiosa historia andaluza que tiene que ver con un tesoro. ¿No se diría que estos estudiantes están tan entusiasmados como los de hoy? ¿Con qué ministro y qué gobierno habrán tenido que batallar?

lunes, 11 de noviembre de 2013

El Telégrafo Mexicano, la libertad de imprenta y Mexía Lequerica

En honor a nuestro distinguido visitante, el profesor Barragán, con quien estuvimos charlando, entre otros temas, sobre el decreto de libertad de imprenta, publico esta noticia del Telégrafo Mexicano en la que López Cancelada se hace eco de la contradicción entre lo que sanciona el decreto, habiendo sido ya publicada la Constitución de Cádiz en México y lo que el virrey Venegas había ordenado, al inmovilizar la distribución de los ejemplares de dicho periódico.


Casualmente, en ese mismo número, de 11 de octubre de 1813, el periodista se hace eco de la noticia de la muerte del diputado quiteño Méxía Lequerica, con quien Cancelada no tenía especialmente buenas relaciones, parece.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Una madurada perspectiva sobre la influencia de Cádiz en México.

Mañana se presentará el libro de José Barragán, Catedrático del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre la influencia de las Cortes de Cádiz en México. El profesor Barragán lleva muchos años trabajando sobre estos temas y ahora viene a reconsiderarlos desde una perspectiva más amplia y profunda. Tendremos la oportunidad de escucharlo mañana 11 de noviembre en la sala Argüelles del edificio Constitución de 1812 de la Universidad de Cádiz a las 20.00 horas. Una magnífica ocasión para volver sobre temas que tanto influyeron en buena parte del federalismo y municipalismo de América. Sin olvidar el asunto de las diputaciones, ahora tan debatidas en España.

martes, 5 de noviembre de 2013

Doceañistas en el Trienio Liberal

          Como puede suponerse, los doceañistas no lo eran ni así los llamaban ni así se reconocían en 1812. Fue un término negativo acuñado años después, aproximadamente hacia el Trienio Liberal, cuando tras el éxito del pronunciamiento de Riego, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812 y a ponerla en vigor.
         El Trienio supuso el triunfo del liberalismo, apoyado primero en un ejército entre el que figuraban Riego, Evaristo San Miguel, Antonio Quiroga, Espoz y Mina, que desde los primeros años de la reacción absolutista había luchado para restaurar el sistema constitucional en España. En segundo lugar contaba con una opinión pública más concienciada, pero también más extremada, lo que había dado lugar a que incluso entre las filas liberales se produjera una fractura entre los que se denominarían doceañistas o fracción templada y los llamados veinteañistas, más partidarios de redactar una nueva Constitución que limitase aún más los poderes del Rey. Al principio triunfaron las tesis doceañistas y se formaron gobiernos encabezados por Evaristo Pérez de Castro, Eusebio Bardají, el marqués de Santa Cruz, y Martínez de la Rosa. Luego, los exaltados lograron hacerse con la mayoría de las Cortes y formar gobierno con Rafael de Riego y Evaristo San Miguel.
         La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis restauró a Fernando VII y los liberales fueron perseguidos y represaliados, por lo que muchos marcharon al exilio. Tras la muerte de Fernando VII, muchos apoyarían la Regencia de Mª Cristina y la sucesión de Isabel II frente a las pretensiones de Carlos Mª Isidro. Más tarde, el sector más moderado  se organizaría en torno a Martínez de la Rosa, formando el Partido Moderado, mientras que los exaltados, por su parte, se organizarían a partir de 1838 en el Partido Progresista en torno a las figuras de José Mª Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal y Salustiano de Olózaga. En el ínterin se había proclamado la Constitución de 1837 que, aunque apoyada en el sufragio censitario, limitaba el poder del monarca y aligeraba el carácter confesional que tenía la de 1812. 

  Constitución de 1837.  Tus Constituciones
           Más allá de la fractura liberal, para el pensamiento absolutista y luego conservador, la Constitución de Cádiz y el doceañismo encerraban una serie de peligros democratizadores que no habían logrado conjurarse, como recuerda Cecilia Böhl de Faber en una carta a su cuñado fechada en 1857:

Dígote que es una cosa divertida mandar en un país que han desorganizado al punto que lo está este los malditos discursos, los remalditos periódicos y el antecristo, que así llamo yo a la libertad de imprenta[1].

Quizás en eso mismo debía estar pensando la escritora cuando a raíz de un comentario positivo sobre Alcalá Galiano, advierte al joven Guillermo Forteza en 1859:


        El entusiasmo de usted por Galiano es justo. ¡No obstante, no olvide usted que pertenece a los del año de 12!, que tuvo perversa juventud, según es sabido, y que los que la han tenido, tienen rara vez respetable vejez. Dígalo usted, pero con cautela, teniendo presente que su padre de usted tiene más elocuencia en una de sus sencillas cartas que todos los oradores de fama, que con ciencia profana y sonoras palabras a veces falsean hábilmente las nociones del bien y del mal[2].



[1] Carta a su cuñado Fermín Iribarren, fechada en Sevilla a 16 de julio de 1857. Cf., J. Mª Asensio, Epistolario de «Fernán Caballero», págs. 146-147.
[2] Carta a Guillermo Forteza de 12 de diciembre de 1859. Cf., José Mª Asensio, Epistolario, pág. 333-334.
 

jueves, 31 de octubre de 2013

31 de octubre de 1813

Hace doscientos años. Noticias de El Conciso, con plena vigencia. 

          La Junta de Literatos presentó a las Cortes los trabajos que le había encargado la Regencia para proponer las bases del plan general de instrucción pública (Creo que ninguno se llamab Wert)*.
Se remitieron a la comisión de Hacienda la lista de los bienes que pertenecían a la Inquisición de Córdoba (no estaba tampoco Montoro entre ellos).
A la misma, una exposición del Intendente de Cataluña sobre cobro de Contribuciones (ignoro si algún ancestro de Mas-Colell andaba por aquí).
          D. José Peñaranda y D. Manuel Aréjula, como testamentario de D. José Mexía, ya difunto, ponen en noticia de las Cortes la muerte de este diputado, acaecida en Cádiz la noche del 27.
          Parte de sanidad: El 28 en Cádiz, 25 cadáveres; el 29 en la Isla, 2 cadáveres. Total de enfermos en Cádiz, 997 (1).
          Se repitió la lectura de la propuesta del Sr. Antillón sobre confiscar los bienes de los obispos inobedientes a favor de las viudas de los militares (Desconozco si había algún Rouco o algún Cañizares)
          (1). ¿Por qué no debía darse cuenta y publicarse de qué males mueren los enfermos?¿Es esto obligación de los ayuntamientos o de quién?

Teatro: Los siete infantes de Lara (ninguna infanta); zapateado (que no Zapatero, tampoco Rajoy) y sainete (cada uno meta quien le parezca).

           * La cursiva inicial y las anotaciones entre paréntesis son, evidentemente, de la autora del blog. 
           El resto puede encontrarse en El Conciso de la fecha.

viernes, 18 de octubre de 2013

Barbarie y civilización

En su conferencia, Roger Chartier ha partido de las propuestas del sociólogo Norbert Elias para tratar de dilucidar la polaridad barbarie/civilización y el modo en que las distintas sociedades han tratado de controlar el ejercicio de la fuerza para tratar de no caer en la barbarie.  Una de las claves históricas de ese proceso de domestiación ha sido la influencia de la corte que en la Edad Moderna invitaba al antaño guerrero a morigerar su rudeza para tratar con sus iguales y con el monarca, dentro de una serie de reglas que fijaban ese comportamiento cortesano. Según Chartier, uno de los autores que más influyó en esta época fue Baltasar Gracián y su Oráculo manual, a pesar de que invitaba a la prudencia y al disimulo, todo ello para sobrevivir en un mundo dominado por la miseria.
Asimismo, ha llamado también la atención sobre la primera traducción al francés, realizada por Amelot de La Houssaie, con el título de L'Home de Cour, editado más de veinte veces entre 1684 y 1765. El traductor puso el acento en la forma de tratar al interlocutor, distiguiendo entre la jerarquía de los cortesanos, el lugar y el momento, pues de cada una de esas circunstancias podía depender que la familiaridad en el trato fuera conveniente, desacertada o insolente.  Las monarquías absolutas, al imponer un monopolio sobre el ejercicio de la fuerza, bajaron el umbral de la violencia tolerable por cada sociedad.

En el siglo XVIII, la cortesía se llevó también a otros ambientes ajenos a la corte, como las academias o los salones literarios y en el tránsito entre la Ilustración al Romanticismo es cuando se produce, con el derrumbamiento de las monarquías absolutas, el paso a la civilidad centrada en la voluntad individual de realizar un autocontrol.
En medio, las violencias revolucionarias surgen de un proceso decivilizador y del encuentro entre la violencia popular, no controlada totalmente por las monarquías absolutas, y el ejercicio de la violencia administrativa, judicial, como una forma de terror para ejercer el poder revolucionario.


La sesión del jueves:

En la Sala Argüelles, moderados por Fátima Coca intervinieron.
María Zozaya Montes (CIDEHUS, Universidad de Évora): De la barbarie bélica napoleónica a la civilización francesa. Espacios de sociabilidad intelectual en cautiverio.
Leonor Zozaya Montes (Universidad Complutense de Madrid): ¿Quién era el bárbaro y quién el civilizado? Controversias dieciochescas entre oficiales y arhiveros.
Francisco Javier Ramírez Muñoz (Universidad de Cádiz): La Junta de Sanidad de Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Nuevos aportes historiográficos a la depravación de la guerra.
María Dolores Gimeno Puyol (Universitat Rovira y Virgili): Memoria y relato del horror: el saqueo de Tarragona por los franceses en 1811.
Paralelamene, en la Sala Tomasa Palafox, moderados por Marieta Cantos Casenave.
9:00-9:30. Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz): ‘Han desterrado los poetas modernos la barbarie d elos entremeses’: el sainete dieciochesco, modelo de civilización.
9:30-10:00. Klaus-Dieter Etler (Institut für Romanistik, Graz, Austria): Los conceptos de ‘civilización’ y ‘barbarie’ en los ‘espectadores hispánicos’.
En la primera mesa se planteó la necesidad de acudir a la historia de los conceptos para comprender hasta qué punto un determinado acto podía entenderse por bárbaro o no y, por otra parte, volvió a ponerse de relieve de qué modo el comercio se entendía como un medio de civilización pues obligaba a pueblos diferentes a entenderse de forma pacífica.
En la segunda, se desacó el papel de los espectadores españoles a la hora de incorporar el concepto moderno de civilización y, por otra parte, cómo tanto en la prensa como en el mundo teatral la urbe, la ciudad, era el territorio natural de la nueva civilidad.
La sesión de clausura correrá a cargo de Ignacion Henares que disertará sobre "Lenguajes naturales y artificiales: una hermenéutica románica"

viernes, 11 de octubre de 2013

«BARBARIE Y CIVILIZACIÓN». XVI Encuentros de la Ilustración al Romanticismo

Como señala el coordinador de este próximo encuentro, Francisco Vázquez, el objetivo es explorar las distintas tensiones que atraviesan, entre 1750 y 1850, a estas parejas conceptuales afectando al concepto de «civilización», explorándolas a partir de ángulos diversos: las representaciones artísticas, lingüísticas y literarias; su incidencia en los procesos de la historia social, política y cultural, y las contiendas que conciernen a la esfera del pensamiento. En este entrecruzamiento de indagaciones acerca de la civilización y la barbarie se trata de comprender una herencia que forma parte del horizonte de nuestra sociedad global, nuevamente sacudida por los conflictos vinculados al multiculturalismo y al choque entre civilizaciones.

          El próximo miércoles a las 10 en la Sala Argüelles del Edificio Constitución 1812 (antiguo cuartel de La Bomba) pronunciará la conferencia inaugural Roger Chartier (Collége de France): Civilización y urbanidad, barbarie y 'decivilización'. Pensar con Elias.
A ella seguirán dos sesiones de comunicaciones. La primera en esa misma sala estará moderada por Arturo Morgado García y contará con las siguienes intervenciones:

11:30-12:00. Marina Camino Carrasco (Universidad de Cádiz): La imagen de los no europeos en las Philosophical Transactions (1750-1800).

12:00-12:30. Manuel Andrés García (Universidad de Huelva): Pensamiento ilustrado y discriminación política en los primeros Estados americanos.

En la sala Tomasa Palafox, moderada por Mª del Mar Barrientos, intervendrán:
11:30-12:00. María Boguszewicz (Universidad de Varsovia): Del súbdito al ciudadano: ¿cómo los liberales gallegos ilustraban al campesinado?.

12:00-12:30. David Becerra Mayor (Universidad Autónoma de Madrid): Feijoo y la constitución de la esfera pública discursiva.

A las 12: 30 en la sala Argüelles se celebrará una mesa redonda sobre Curiosidad y dominio: la visión de los ilustrados sobre las mujeres de las culturas no europeas, coordinada por Gerardo López Sastre (Universidad de Castilla-La Mancha) y con la participación de Juan Trías Vejarano (UCM), María José Villaverde Rico (UCM), Julio Seoane Pinilla (Universidad de Alcalá de Henares) y Gerardo López Sastre (Universidad de Castilla-La Mancha).
La sesión de la tarde dará comienzo a las 17:00 horas, con Francisco Vázquez, como moderador, y las siguientes intervenciones:

17:00-17:30. Jesús González Fisac (Universidad de Cádiz): De la barbarie de la metafísica a la civilización de la crítica: política (y antropología) de la filosofía en Kant.

17:30-18:00. Ramón Bárcena Colina (Universidad Complutense de Madrid): El Imperio español entre 1750 y 1850: barbarie o civilización.

18:00-18:30. María Rodríguez García (Universidad de Sevilla): La pervivencia del ideario civilizador moderno en la actualidad.

A continuación, moderado por Alberto Ramos, intervendrán (Sala Argüelles):

18:45-19:15. Alicia López de José (Universidad Complutense de Madrid): ‘Ilustración’, ignorancia y falsas creencias. Crueldad y ¿’Justicia’?

19:15-19:45. Juan Antonio Inarejos Muñoz (CSIC): Barbarie y civilización en las Filipinas españolas. Estrategias y motivaciones de la colonización de la periferia interior durante el siglo XIX.
El resto del programa aquí


domingo, 6 de octubre de 2013

I Congreso Liberal. La represión absolutista y el exilio. Cádiz 6-8 de mayo de 2014

       Como continuación de los Congresos doceañistas celebrados en la Universidad de Cádiz desde 2008, el mismo equipo de profesores ha proyectado una nueva serie de encuentros, los «Congresos Liberales», que tendrán idéntico marco interdisciplinar y ámbito trasatlántico. El primero de ellos, «La represión absolutista y el exilio», se celebrará en Cádiz entre los días 6 y 8 de mayo de 2014.        

          
Con idea de plantear los temas marco que se abordarán en los siguientes congresos, se establecen las siguientes líneas de trabajo, que integrarán los discursos desde la historia, la literatura, el arte y el pensamiento:
1.    La construcción del Estado Absoluto a partir de 1814. Naturaleza y desarrollo del absolutismo fernandino. Ideología, pensamiento económico, marco legal, literatura e imaginario.
2.    La represión y censura del liberalismo. El exilio interior: exclusión social y política. El estigma de los afrancesados.
3.    El exilio europeo y el exilio americano. Discursos literarios y acción política.
4.    La política internacional y la restauración del Absolutismo en el contexto europeo. La proyección de España en Europa y la estela de la Constitución de Cádiz.
5.  La proyección del liberalismo en América. La desintegración de la monarquía hispánica y la construcción de las naciones americanas.
6.     Un escenario específico. Represión y exilio en Andalucía. Cádiz cuna del liberalismo.


   El plazo para enviar la propuesta de comunicación, que se remitirá por correo electrónico a marieta.cantos@uca.es, finaliza el 28 de febrero de 2014. La Comisión Científica del Congreso seleccionará las comunicaciones que considere de mayor calidad y que mejor se ajusten a las líneas temáticas de la convocatoria, respondiendo mediante correo electrónico antes del 15 de marzo.  

La circular completa puede descargarse aquí.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.