Translate

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Patria Poética. Literatura y Poder

Con este título mis compañeros Fernando López Durán, Alberto Romero Ferrer y yo misma publicamos un volumen cuyo título completo es La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana Iberoamericana 2009, ISBN: 8484894657 ISBN-13: 9788484894650.




 Este volumen es resultado del congreso celebrado en 2007, con motivo del 150 aniversario de la mujerte de Quintana. En él se repasó la obra, el pensamiento y la biografía del autor desde distintos puntos de vista y por especialistas de diversas disciplinas. Intervinieron como ponentes Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC), Jesús Cañas Murillo (Universidad de Extremadura), José Lara Garrido (U. Málaga), José Checa Beltrán (CSIC), Alberto González Troyano (U. Sevilla), Miguel Ángel Lama (U. Extremadura), Emilio La Parra (U. Valencia), José María Portillo Valdés (U. País Vasco/ U. Santiago de Compostela), Raquel Rico Linaje (USE), Antonio Viñao Frago (U. Murcia), además de los organizadores del Congreso, Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer, de la Universidad de Cádiz.
El libro resultante está dedicado, pues, a uno de los protagonistas de la crisis del Antiguo Régimen en España antes y después de 1808, el escritor que mejor representa la voz literaria de una nación en crisis. La patria poética señala una evidencia: que Quintana construyó una idea de patria, políticamente determinada, por medio de la poesía, es decir, de la literatura. Hizo una patria en endecasílabos, una patria según las reglas del drama y una patria de periodo oratorio, apóstrofe y exclamación. Sus enemigos se burlaron de esa poetización de la política refiriéndose despectivamente a él como «el señor Quintana, conocido por el nombre del Poeta». Fue, además, el principal creador y difusor del imaginario y el lenguaje del patriotismo liberal. Este volumen reúne aportaciones de especialistas en distintas disciplinas (historiadores generales, filólogos, historiadores de la educación, expertos en periodismo y en teoría literaria, historiadores del derecho), que aspiran a colocar nuevas bases para el conocimiento de los hechos de los que en estos años se cumple el Segundo Centenario.
En este volumen, publicado por Iberoamericana Vervuert, participé además con la elaboración de un capítulo «De la república literaria a la trinchera política. El periodismo de Manuel José Quintana», (pp.267-292), que trata de poner de manifiesto la trayectoria periodística de Quintana desde la fundación de la revista cultural Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805), en colaboración con Juan Álvarez Guerra. Examino después su paso al periodismo político, primero en el Semanario Patriótico, fundado en 1808, un año difícil en el que España experimenta la invasión de las tropas francesas. Precisamente, esta circunstancia lleva a Quintana a priorizar la vida política y la opinión pública, al tiempo que acentúa con su continua colaboración con la Junta Central la creación de manifiestos y proclamas. En fin, partiendo de estos datos históricos, políticos y literarios, examino de qué modo su faceta relevante en la república literaria comienza a dar paso paulatinamente a la actividad política que llevará a este autor a ser el objeto de todas las críticas.
Un breve acercamiento al tema lo había presentado Insula: revista de letras y ciencias humanas, que dedicó su Nº 744 (2008) al monográfico «Literatura y política: Manuel José Quintana (1772-1857)», con motivo de la participación destacada de Quintana en los hechos de 1808 y los que precedieron y siguieron a la Convocatoria de Cortes en la Real Isla de León en 1810. En este número colaboré con el artículo «Quintana, periodista», pags. 3-5.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.