Acaba de publicar Juan de la Plata en Diario de Cádiz una breve reseña acerca de la biografía realizada en 1850 por Santos Bueno del Castillo, Biografía de la célebre y graciosa gaditana, Dª Josefa Vargas, 1ª bailarina del Teatro de la Comedia, que ha localizado en la New York Public Library, y de donde procede el siguiente grabado.
Recuerda De la Plata, que el éxito de la gaditana, que con 6 años ya era conocida en los saraos de la ciudad por la singular ejecución de sus bailes, le llevó a competir en distintos teatros con la célebre bailarina francesa Marie Guy Stephan.
Desde luego, La Vargas era una bailaora versátil, que lo mismo se arrancaba por unas boleras de Hernani, que por
seguidillas, o bien era el elemento fundamental de bailes andaluces como El
jaque, La bailaora de Jerez, Un día de toros en El Puerto, Pepa
la malagueña, que ejecutaba generalmente acompañada del resto del cuerpo de
baile. Así se recoge, por ejemplo, en las carteleras del Teatro de
la Comedia que recoge El Heraldo los días 25 de junio, 23 y 24 de septiembre y 11 de octubre.
Recuerda De la Plata, que el éxito de la gaditana, que con 6 años ya era conocida en los saraos de la ciudad por la singular ejecución de sus bailes, le llevó a competir en distintos teatros con la célebre bailarina francesa Marie Guy Stephan.
Según apunta Emilio Cotarelo, La Vargas fue efectivamente una aplaudida
bailarina. Nacida en Cádiz, en 1828, había bailado desde los once años en los teatros de
Gibraltar y Algeciras, luego en Cádiz, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Valencia y
Madrid [1]. La fama de Josefa Vargas fue tal que fue pintada por Esquivel en 1840, tal como se recoge en la imagen:
Efectivamente, la afición a este tipo de obras llegó también a Madrid y allí, las piezas andaluzas de José Sanz Pérez –como las de Sánchez del
Arco y Sánchez Albarrán- continuaban representándose varios años después de su
estreno en Cádiz y con montajes sucesivos. Así, Juzgar por las apariencias
(1846) se ejecutaba en Madrid los días 28 y 29 de mayo de 1850[2].
La Vargas, también recorrería Europa hasta San Petersburgo, de donde regresó en
1855 [3].
[1] Cf., Emilio Cotarelo y Mori, Historia de la Zarzuela o sea el drama lírico en
España, desde su origen a fines del siglo XIX, Ediciones del
Instituto Complutense de Estudios Musicales, Madrid, 2000, págs 293-295.
[2] Se trata, según anuncia El Heraldo, de una función del Teatro de la Comedia a beneficio de la
Vargas. Dicha pieza, anunciada como comedia en dos actos, va seguida de un
baile, ejecutado por la beneficiaria, la «Nena» y la Atané –tal vez familia de
Carlos Atané pareja habitual de baile de la beneficiaria-, así como por una
pieza en un acto, La familia del boticario.
[3] Cf., Emilio Cotarelo y Mori, op. cit., págs 293-295. También, Marieta Cantos Casenave, "José Sanz Pérez y el andalucismo teatral del siglo XIX", en ,
en Manuel García: de la tonadilla
escénica a la ópera española (1775-1832), Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 87-106..
No hay comentarios:
Publicar un comentario