Entre el 5 y el 7 de julio se desarrollará, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, el seminario «Entre el cañón y la tribuna. Españolas y Americanas en las
revoluciones liberales (1808-1824)», que coordino junto con mi compañera Beatriz Sánchez Hita.
El proyecto nació hace varios años, tras comprobar que, a pesar de que la conmemoración de la Guerra de la Independencia y del desarrollo del primer liberalismo de España y de América, ha posibilitado la investigación y reinterpretación de los sucesos bélicos y las transformaciones sociales, económicas y políticas de que se vieron acompañados, entre las numerosas las actividades que han rememorado estos procesos, a través de abundante material bibliográfico y expositivo, lo cierto es que en la mayor parte el interés por conocer qué ocurrió con las mujeres se ha visto limitado a unas cuantas imágenes, unos pocos datos y muy pocos nombres, y en ningún caso han sido objetivo prioritario de estudio.
De este modo repasaremos cómo vivieron las mujeres aquellos años excepcionales de las revoluciones liberales, desde la que dio origen a la Constitución de 1812, y luego al inicio de las independencias de las repúblicas americanas, hasta su fracaso en España al fin del Trienio Constitucional (o Liberal) y la batalla de Ayacucho (Perú) en1824 y que supuso la del ejército de la monarquía hispánica en América.
Para ello contaremos con la participación de:
Jueves 5 de julio
9:00 Lección introductoria a cargo de la Coordinadora. Marieta Cantos
10:00: Primera Conferencia «Mujeres con voz propia al filo del 800». Inmaculada Urzainqui Catedrática de la Universidad de Oviedo.
12:00: Segunda Conferencia «Pasiones a escena. Discursos enfrentados en las voces femeninas de las Cortes de Cádiz». Marieta Cantos (UCA)
14:00: Sesión de conclusiones.
Viernes 6 de julio
09:00: Sesión bibliográfica a cargo de la Co-coordinadora. Beatriz Sánchez Hita
10:00: Tercera Conferencia. «Mademoiselle Robespierre. María del Carmen Silva en el contexto de la Guerra de la Independencia» Beatriz Sánchez Hita (UCA)
12:00: Cuarta Conferencia. «Voces femeninas en la Independencia de América». Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela).
14:00: Sesión de conclusiones.
Sábado 7 de julio
09:00: Quinta Conferencia. «De la tribuna a la milicia, las mujeres revolucionarias del Trienio Liberal». Jordi Roca (UAB/ Universidad de Warwick)
11:00: Sexta Conferencia. «De prisioneras a heroínas. La imagen de la mujer entre 1800 y 1824». Begoña Torres González. Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
El proyecto nació hace varios años, tras comprobar que, a pesar de que la conmemoración de la Guerra de la Independencia y del desarrollo del primer liberalismo de España y de América, ha posibilitado la investigación y reinterpretación de los sucesos bélicos y las transformaciones sociales, económicas y políticas de que se vieron acompañados, entre las numerosas las actividades que han rememorado estos procesos, a través de abundante material bibliográfico y expositivo, lo cierto es que en la mayor parte el interés por conocer qué ocurrió con las mujeres se ha visto limitado a unas cuantas imágenes, unos pocos datos y muy pocos nombres, y en ningún caso han sido objetivo prioritario de estudio.
Por eso, este curso pretende visualizar lo que hicieron y el
lugar que ocuparon las mujeres en aquellos años. Qué imagen, hasta ahora velada
por muy diversos y tupidos prejuicios, quisieron trasladar, cuántos perfiles
nos han quedado por un lado desdibujados, y cuántos han sido una y otra vez reconstruidos,
articulando una memoria colectiva cuyo devenir es uno de los hilos conductores
del curso.
Solo así será posible rescatar a la heroína, pero
también a la que quiso ser ciudadana y trató de intervenir en los asuntos de la
patria mediante el ejercicio de la opinión pública, a la víctima, a la
responsable del grupo familiar que luchó por la supervivencia en la medida de
sus posibilidades, a la vez que evidenciar los límites que trataban de
aherrojarla, haciendo hincapié en aquellas otras «heroínas»
que quisieron participar en el cambio que se iba gestando en el sistema
político a uno y otro lado del Atlántico, no dudando en salir a la tribuna
pública para hacer política, conquistando de este modo ―desde distintos
posicionamientos― un espacio hasta la fecha vedado para la mujer. Todo ello sin
olvidar que otras, como muchos hombres, también huyeron, se escondieron, o
estuvieron al lado de los perdedores. De este modo repasaremos cómo vivieron las mujeres aquellos años excepcionales de las revoluciones liberales, desde la que dio origen a la Constitución de 1812, y luego al inicio de las independencias de las repúblicas americanas, hasta su fracaso en España al fin del Trienio Constitucional (o Liberal) y la batalla de Ayacucho (Perú) en1824 y que supuso la del ejército de la monarquía hispánica en América.
Para ello contaremos con la participación de:
Jueves 5 de julio
9:00 Lección introductoria a cargo de la Coordinadora. Marieta Cantos
10:00: Primera Conferencia «Mujeres con voz propia al filo del 800». Inmaculada Urzainqui Catedrática de la Universidad de Oviedo.
12:00: Segunda Conferencia «Pasiones a escena. Discursos enfrentados en las voces femeninas de las Cortes de Cádiz». Marieta Cantos (UCA)
14:00: Sesión de conclusiones.
Viernes 6 de julio
09:00: Sesión bibliográfica a cargo de la Co-coordinadora. Beatriz Sánchez Hita
10:00: Tercera Conferencia. «Mademoiselle Robespierre. María del Carmen Silva en el contexto de la Guerra de la Independencia» Beatriz Sánchez Hita (UCA)
12:00: Cuarta Conferencia. «Voces femeninas en la Independencia de América». Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela).
14:00: Sesión de conclusiones.
Sábado 7 de julio
09:00: Quinta Conferencia. «De la tribuna a la milicia, las mujeres revolucionarias del Trienio Liberal». Jordi Roca (UAB/ Universidad de Warwick)
11:00: Sexta Conferencia. «De prisioneras a heroínas. La imagen de la mujer entre 1800 y 1824». Begoña Torres González. Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
12:30: Mesa Redonda: De la excepción a la vida cotidiana: Jordi Roca, Inés
Quintero, Begoña Torres. Modera María Román.
14:00 Conclusiones y clausura.
Para conocer con detalle el programa,los curricula de los conferenciantes, e inscribirse en la actividad, pinche aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario