Translate

viernes, 30 de octubre de 2015

Receta de caldo fortificante.

Bueno, ahora que parece que de verdad entra el otoño, y que en breve apetecerá tomarse un buen caldo, traigo a este cuaderno una receta que, si no es exactamente doceañista, seguro que no  distarán mucho de las que pudieran consumir los hombres y mujeres de 1812.

La receta fue publicada en un periódico de 1804.

Caldo fortificante. Dos libras de ternera, la mitad de una buena gallina, 6 cangrejos de río, media onza de raiz de 1 hinojo, y dos draemas de raíces secas de ala (enula campana)*: todo esto cuece junto, y cuando esté cocida la carne, se añade un puñado de hojas de melisa; se cuela para dos caldos , y a cada uno se le echan 8 gotas de elixir de propiedad ácido.

 * Al parecer la enula tenía propiedades expectorantes y depurativas.

Para hacerse una idea de lo que costaba el caldo, aquí van algunos precios de los alimentos en ese año de 1804.

jueves, 22 de octubre de 2015

Poder y contrapoder entre la Ilustración y el Romanticismo. (II)

Muy productivas e interesantes las sesiones de ayer, que contó con las intervenciones siguientes:



Historia del Arte, Literatura e Historia y se cierra con una mesa redonda, tal como figura a continuación:
9:30hs.- 11:30 hs.- Presentación de Comunicaciones. Historia del Arte
-Rosario Vera González, Universidad de Cádiz: La representación artística del poder y el contrapoder en España entre 1750 y 1850
-María del Castillo García Romero, Universidad de Cádiz: El arte al servicio del poder. La producción pictórica de Antonia Rodríguez Sánchez de Alva (1835-1868) en la Iglesia lebrijana
-Juan Luis Blanco Mozo, Universidad Autónoma de Madrid: Pedro Tomás de Córdova y la imagen del poder real en Puerto Rico (1823-1832)
-Carlos Reyero, Universidad Autónoma de Madrid: Kiss my ass o el poderoso en ridículo. El ataque visual a los símbolos del poder durante el régimen de 1837 en España.
Modera: Alberto Ramos.

11:30 hs – 11:45 hs. Descanso

11:45hs.- 13:45 hs.- Presentación de Comunicaciones. Literatura
-Nettah Yoeli-Rimmer, Universiteit de Gent: La expulsión de los moros y la resistencia al poder en Los espatriados de Estanislao de Cosca Vayo
-Helena Establier Pérez, Universidad de Alicante: Virginia Felisa Auber y Noya (“Felicia”): el poder de las mujeres en la narrativa femenina romántica
-Rosalía Fernández Cabezón, Universidad de Valladolid: Composiciones patrióticas en la primera época de El Español Constitucional (1818-1820).
-Ramón Arnabat Mata, Universitat Rovira i Virgili: La confrontación entre el poder y el contrapoder en la literatura popular durante el inicio de la revolución liberal (1820-1823)
Modera: Fernando Durán López

16:30 hs.- 18:30 hs.- Presentación de Comunicaciones. Historia
-Alberto Cañas de Pablos, Universidad Complutense de Madrid: Baldomero Espartero como figura de contrapoder militar y político (1838-1841)
-Sophie Bustos, Universidad Autónoma de Madrid: El poder en la sombra: la Sociedad del Anillo en el Trienio Liberal (1820-1823)
-Rafael M. Anarte Ávila, José Mª Cruz Beltrán y Manuel Ruiz Gallardo, Universidad de Cádiz: Las elecciones municipales de Puerto Real entre 1820 y 1823
-David San Narciso Martín, Universidad Complutense de Madrid: Poder y contrapoder en la corte de Isabel II. Una aproximación al estudio de las redes de poder informal
Modera: Diana Repeto García.

18:30hs.- 18:45 hs. Descanso

18:45 hs- 20:30 hs. Mesa redonda: Opinión pública y publicística, ante los límites del poder. Intervienen: Marieta Cantos Casenave, José Marchena Domínguez y Alberto Ramos Santana.
Modera: Diego Caro Cancela  
El debate tanto de las comunicaciones como de la mesa redonda estuvo muy animado y esperamos que hoy siga la misma tónica.
Terminamos los encuentros con  el programa siguiente:


10:00 hs.- 11:00 hs.- Presentación de Comunicaciones. Pensamiento e Historia
-María Zozaya, CIDEHUS, Universidad de Évora: Cuanto de notable encierra el mundo. Los casinos y círculos ibéricos convertidos en icono para representar el poder simbólico de la autoridad
-Xosé R. Veiga, Universidade de Santiago de Compostela: Poderes y contrapoderes en Galicia, 1790-1844
Modera: Isabel Morales Sánchez

11,00 hs- 11:15 hs. Descanso

11:15 hs - 12:15hs.- Conferencia: Prof. Dr. Juan Sisinio Pérez Garzón, Universidad de Castilla-La Mancha: Factores de movilización popular y configuración de nuevos poderes. Retos de investigación.
Presenta: Alberto Ramos Santana

12:30hs.- 14:00 hs.- Debate final: propuesta de temas para la XVIII edición de los Encuentros.


viernes, 16 de octubre de 2015

Poder y contrapoder entre la Ilustración y el Romanticismo. Inaugura José Luis Villacañas

El martes 20 por la tarde, comienza el XVII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo.



La sesión de comunicaciones está destinada a la Literatura y contará con las siguientes intervenciones:

16:30 hs.- 18,45 hs.- Modera: Alberto Romero Ferrer. 
-David Loyola López, Universidad de Cádiz: Exilio y poder en la primera mitad del siglo XIX: una mirada literaria.
-Alejandro Martínez, Universidad Autónoma de Madrid: Máscaras del contrapoder. Disimulación y escapismo en la cultura de las luces (1750-1800).
- María José González Dávila, Universiteit de Gent: La visión del poderoso en la obra de Telesforo Trueba y Cosío.
-Alberto Egea Fernández Montesinos, Universidad Pablo de Olavide: Control y poder a través del relato de viaje: Escritoras británicas en la España del siglo XIX.
-Kari Soriano Salkjelsvik: Conocimiento científico, orden y poder: la revista literaria El museo mexicano (1843-1845).
18:45 hs. - 19:00 hs. Descanso. 
19:00 hs.- 19,30 hs. - Presentación de las ACTAS del XVI Encuentro. 

19:30 hs.- 20:30 hs.- Conferencia. Prof. Dr. José Luis Villacañas Berlanga, Universidad Complutense de Madrid: Poder y contrapoder: el caso del Motin de Esquilache. Presenta: Francisco Vázquez García

sábado, 19 de septiembre de 2015

20-22 octubre. «Poder, contrapoder y sus representaciones». XVII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo


     El XVII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: España, Europa y América (1750-1850), versará en esta ocasión  sobre «Poder, contrapoder y sus Representaciones» y se celebrará en la Universidad de Cádiz entre los días 20 a 22 del próximo mes de octubre.
     Entre los conferenciantes invitados, el Encuentro contará con José Luis Villacañas Berlanga, Catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, autor, entre otras obras, de Historia del poder político en España y Juan Sisinio Pérez Garzón, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, que, entre otras obras, es autor del libro Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la Historia de España, de inminente aparición.
       En breve se informará sobre el programa completo.
     Los interesados en matricularse pueden hacer la inscripción a través del siguiente enlace en CELAMA

viernes, 21 de agosto de 2015

Callejero del Doce. Calle San Felipe, de Pabo Legote o de Santa Inés (II).

Como señalaba en la entrada anterior,en 1838 se había fundado un colegio, del que en 1842 Alberto Lista ya era su director y regente. En aquellas fechas, la plantilla de profesores del Colegio era notable en número y calidad:


 Además contaban con profesores de instrucción primaria, así como de música, piano, clarinete y flauta, baile y esgrima, a los que se añadían tres ayos, un cocinero, cinco camareros, otros tantos sirvientes y un velador.  En 1867, ya era instituto y colegio y de él sería catedrático Francisco Flores Arenas, junto con el también médico y profesor Antonio Gracia, Eduardo Gutiérrez y Cerdá, entre otros.
     En ese año, la propietaria Ventura del Castillo vivía en el nº 2 de la ya conocida como calle Santa Inés; en el nº 3, regentaba un puesto de huevos Joaquín Buceta; en el nº 9, Luis de los Ríos, propósito de la congregación del Oratorio, Luis Coli y Valle tenía su comercio en el nº 10 y allí mismo vivía su hermano Manuel que era representante de la plaza de toros; en el nº 13 el comerciante Gumersindo de la Rosa, en el 14 Antonio García Trimiño, primer médico de la Armada, y Francisco Martínez de Rivas, comandante de la Armada; el comercio de Carlos Máyer en el nº 17; Antonio Delgado en el 19.
Serafín Pro explica que esta calle alberga «en su seno el histórico templo de San Felipe, declarado Monumento Nacional, y con motivo del Centenario de las Cortes y Sitio de Cádiz, se creó en 1912 el Museo Iconográfico» anexo al oratorio de San Felipe, en las casas que ocupaban los números 11, 13 y 15. En su callejero asegura que antes de instalarse dicho museo, en los años cuarenta estuvo la redacción de La Dinastía, «periódico ultraconservador que dirigía con Rafael de la Viesca y editaba don Gonzalo Cerón y Cuervo», director de La Correspondencia y La Opinión.
     En 1914 la calle Santa Inés tenía como vecinos al catedrático Emilio Sánchez Navarro y la profesora de piano Gloria Vildósola en el nº 2 y ocupaba la accesoria el ultramarinos de José Santibáñez, el médico Luis Rousselet y el oficial del Banco de España Juan Jiménez Navarro vivían en el 5, en el 6 se localizaba el Centro protector de obreras gaditanas, en las fincas del museo, a la que se había añadido la del nº 9 vivía su director Julio Moro; el propietario José Sigüenza, la modista Juana García Ramos, la profesora de piano Carmen Pizón y la viuda de Calzada, corresponsal de periódicos, se domiciliaban en el 10; el impresor Manuel Fernández Bernal en el 12; en el 14el periodista Germán Llamas Beranger, el empleado Cándido Guerra y el comisionista Cándido Guerra Jiménez, el inspector de primera enseñanza Antonio Arocha, el empleado Santiago Avaro, el médico Enrique Rousselet  y el capitán de infantería de Marina Francisco Marín — años más tarde residirían en ese mismo número los militares José Teruel y Francisco Cantos Nadal—; el herrero Antonio Luengas en el 17 y en el 19 habitaban Fernando García de Arboleya, oficial de la diputación y la viuda de Marenco, marquesa del Buen Suceso.

sábado, 15 de agosto de 2015

Callejero del Doce. Calle San Felipe, de Pabo Legote o de Santa Inés (I).

     Según Adolfo de Castro, la Calle Santa Inés se llamó de Pablo Legote en 1649, en homenaje al pintor que vivía en la calle de la Amargura —actual Sagasta—, frente a la de Santa Inés. En 1696 recibió el nombre de San Felipe Neri y, sucesivamente, fue conocida como de San Pedro y de San Cristóbal.
     El nombre de San Felipe lo debe al oratorio o congregación de sacerdotes seculares, fundado en la ciudad el 30 de Noviembre de 1672 en la antigua ermita de Santa Elena, de donde —según una guía de la ciudad— se trasladó al lugar que hoy ocupa el 4 de Noviembre de 1679.  
      El 18 de marzo de 1812 las Cortes decidieron que la Constitución fuera publicada al día siguiente «en los 4 sitios más públicos: plazuela de San Felipe, plaza de San Antonio, plaza de la Cruz de la Verdad y en frente de la Aduana; a cuyo efecto se ha erigido en cada uno de estos sitios un tablado en el cual se colocará un dosel y el retrato de Fernando VII».
     En 1817 la calle se llamaba de Santa Inés y en el nº 21 vivía el comerciante Vicente Gil de Arias, en el nº 22 Esteban Astor, en el 25 Juan José del Cuvillo, diputado numerario de  la Universidad de Corredores  dee Lonja, en el  27, Francisco Posadillo y en el nº 37 Ramón de Giray.

     En 1838 se constituyó una junta para crear un «establecimiento de enseñanza» y alquilaron a Justa López Martínez, monja salesa, el edificio contiguo al Oratorio de San Felipe, donde residían los «filipenses». Fue nombrando gerente del colegio el presbítero y escritor , Alberto Lista historiador —quien serías más tarde uno de los fundadores del Ateneo de Madrid—, al tiempo que, para el cargo de rector, se designó al presbítero Jorge Díez.
     Serafín Pro recuerda en su Callejero gaditano (1933), que es una calle «de dos trozos, que empieza en la de Segismundo Moret, atraviesa la de Alcalá Zamora y termina en la de Sagasta» y que en 1855 recibió el nombre de Las Cortes, para volver al año siguiente a la de Santa Inés.

sábado, 8 de agosto de 2015

Callejero del Doce. Calle Empedrador, calle Liceo o calle Arbolí (II)

     Desde 1877 su nombre es el de Arbolí, como homenaje a su obispo. En 1914 su vecindario está compuesto de un ebanista, un herrero del Arsenal, un jardinero, un tablajero, tapiceros, sastres, carpinteros, jornaleros, serenos, diversos empleados, un ayudante de guardia municipal, un cartero, un barbero, un practicante retirado, un beneficiado y tenor, Juan B. Javaloyes, un músico, Emilio de Paz, abogado, Manuel Bayo López, procurador, Manuel González Collado, un militar, el comandante de Infantería Antonio Pastor Cano, sargento del Regimiento de Pavía, José Gentil, un teniente de carabineros, Fernando Medina, un marino, un catedrático de comercio, Antonio Téllez Radio, otro de Bellas Artes, Eusebio Rodríguez Fernández, un profesor de mercantil, Antonio Velo Cala, una profesora de piano, Rosario Torres, un tipógrafo, Eulogio Galeano, un maquinista de la Compañía Trasatlántica, un agente comercial de los Ferrocarriles, un dependiente de comercio, un mayordomo, propietarios, como Manuel del Villar,  y varios comerciantes, como Manuel Fernández, Juan García Navarrete, Pedro Íñiguez Santaolalla, Juan García Rodríguez, Antonio Martínez y Martínez de la Torre, Antonio Velo García, Abelardo García Martínez y un cesante, Cristóbal Puerta.  En este mismo año la calle cuenta con una Pajarería y flores de Manuel Gago en la accesoria del nº 1, la Espartería de Luis Ró, en la del nº 4, la  zapatería de José González Ramos, en la del nº 6 y la Tonelería de Antonio Castillo, en otra del mismo número, la carpintería de Rafael Díaz Arévalo en la del º 16 y los Comestibles y vinos de Manuel Gutiérrez Guerra, en la del nº 34. Además, en el nº 6 estaba situada la Escuela Nacional de niñas.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.