Qué duda cabe que, aunque dediquemos el próximo Congreso Internacional «Mujeres, discursos y poder en el siglo XIX», a lo que ocurrió hace unos doscientos años, la interrelación entre este trinomio sigue siendo de indudable actualidad. Precisamente, porque esta centuria es para la mujer un período complejo en el que se debaten numerosas cuestiones que afectan a su estatus como miembro de la sociedad.
De qué manera las mujeres tuvieron que hacer frente a los discursos que desde la ciencia, y particularmente la medicina, la pedagogía, la religión, la ley y la política, o las artes, intentaron evitar que la mujer rompiera las barreras del androcentrismo, es el objetivo principal de este congreso, en el que pretendemos analizar también, desde diversas perspectivas, los múltiples discursos que determinan no sólo qué cuestiones impiden su plena incorporación a la ciudadanía, sino aquellas iniciativas que, incluso dentro del sistema, van abriendo un camino lento y tortuoso que sentará las bases de los progresivos logros que se materializarán a lo largo del siglo XX. Las distintas reivindicaciones esgrimidas en torno a su educación, su participación social, sus derechos y su implicación en diversos contextos, surgen paulatinamente en un entorno fundamentalmente masculino que canaliza sus planteamientos de múltiples formas.
Por tanto, son objeto de nuestro interés los distintos posicionamientos generados a través de discursos oficiales y sociales, masculinos y femeninos, conservadores y transgresores, de ámbitos públicos y privados que generan un conjunto argumentativo –mediante la defensa o la refutación- sobre el que se construye el perfil social del mundo femenino. Junto a ellos y de forma simultánea, centramos nuestra atención en los discursos de emancipación, en la evolución de sus planteamientos y en la progresión de su calado social dentro del ámbito europeo e iberoamericano.
El programa de conferencias tendrá lugar en la Sala Bolíver el lunes y el martes, mientras el miércoles transcurrirá en la Sala Argüelles, del Edificio Constitución 1812 (Antiguo cuartel de La Bomba) de la UCA, con el siguiente programa:
Lunes 5 de noviembre
16.
45 h. Conferencia inaugural. Carmen Simón Palmer (CSIC), «De objeto de
estudio a sujeto autónomo: un cambio crucial».
19.30 h. Tomás Albaladejo Mayordomo (U. Autónoma de Madrid), «El discurso integrador de las Cortes de Cádiz».
13.30hs. Katharina Rowold (London Metropolitan University), «Género y ciencia en el discurso feminista de la segunda mitad del siglo XIX».
19. 45 h. Marie-Linda Ortega (U. de París). «Criadoras, creadoras en el siglo XIX: en, con, por, sin, para, contra el canon».
19.30 h. Tomás Albaladejo Mayordomo (U. Autónoma de Madrid), «El discurso integrador de las Cortes de Cádiz».
Martes 6 de noviembre
9.30 hs. Mercedes Rodríguez Pequeño (U. Valladolid), «Espacios y duscursos de sociabilidad como expresión ideológica y estatus social de la mujer. Ateneos y prensa periódica»,13.30hs. Katharina Rowold (London Metropolitan University), «Género y ciencia en el discurso feminista de la segunda mitad del siglo XIX».
19. 45 h. Marie-Linda Ortega (U. de París). «Criadoras, creadoras en el siglo XIX: en, con, por, sin, para, contra el canon».
Miércoles 7 de noviembre
SALA ARGÜELLES
9.30hs. Rosa Ríos (IES José Rodrigo Botet, Valencia) «Postales desde el filo. La representación de las mujeres del espectáculo en la España del siglo XIX».
13hs. Conferencia de clausura.
Las mesas de comunicaciones se distribuirán entre la tarde del lunes y la mañana del miéroles en los siguientes apartados:
a) Discurso legal y parlamentario. Textos políticos, jurídicos y económicos. Leyes, Decretos, Debates parlamentarios, Organismos políticos. Consideraciones sociales, laborales.
El eje vertebrador de este apartado pretende considerar todas las disposiciones jurídicas en forma de códigos, leyes, decretos, disposiciones, normativas y reglamentos que afectan a la condición legal de las mujeres en el ámbito familiar, social o laboral. Igualmente, cabe referirse a las discusiones políticas, debates parlamentarios y cruce de opiniones vertidas en el contexto de la formulación de la norma.
b) Discursos científico- pedagógico. Discurso médico, higienista.SALA ARGÜELLES
9.30hs. Rosa Ríos (IES José Rodrigo Botet, Valencia) «Postales desde el filo. La representación de las mujeres del espectáculo en la España del siglo XIX».
13hs. Conferencia de clausura.
13.00 hs. Anna Caballé Masforroll
(U. de Barcelona) «¿Hay por ahí más felicidad, Hartzenbusch?. La
escritura autobiográfica en el siglo XIX».
Las mesas de comunicaciones se distribuirán entre la tarde del lunes y la mañana del miéroles en los siguientes apartados:
a) Discurso legal y parlamentario. Textos políticos, jurídicos y económicos. Leyes, Decretos, Debates parlamentarios, Organismos políticos. Consideraciones sociales, laborales.
El eje vertebrador de este apartado pretende considerar todas las disposiciones jurídicas en forma de códigos, leyes, decretos, disposiciones, normativas y reglamentos que afectan a la condición legal de las mujeres en el ámbito familiar, social o laboral. Igualmente, cabe referirse a las discusiones políticas, debates parlamentarios y cruce de opiniones vertidas en el contexto de la formulación de la norma.
Como saberes de autoridad en alza durante el siglo XIX, conviene referirse a ellos en su afán por delimitar la naturaleza y capacidades femeninas, tanto físicas como intelectuales, y reconocer su intención prescriptiva del comportamiento femenino. El saber médico, en sus acepciones frenológicas, higienistas, etc., supone un capítulo especialmente importante. Igualmente el pensamiento educativo no se sustrae al comentario en torno a lo que puede y debe saber una mujer.
c) Discursos de sociabilidad. Academias, Asociaciones, Asambleas, Tertulias.
A partir de las experiencias que ellas mismas ensayaron durante la Ilustración, las mujeres del XIX desarrollaron distintas fórmulas, más o menos formales, de asociación en que dar salida a sus deseos de participar en la esfera pública. En este sentido cabe analizar los contextos, textos y discursos nacidos de las distintas formas de sociabilidad a través de los diferentes mecanismos articulados a tal efecto.
d) Literatura personal. Memorias, Autorretratos, Autobiografías, Diarios, Cartas, Libros de viajes, y géneros.
A través de las diferentes modalidades del discurso del yo que permanecen en el ámbito de lo privado, o que por alguna razón trasciende al ámbito público, las mujeres no sólo han expresado sus vivencias y experiencias como tales, sino que también han reflexionado acerca de su papel en la sociedad, su lugar como madres o esposas, sus aportaciones a la vida pública y por ello sus relaciones con el poder, además de dar cauce a las tensiones que les produce formar parte de la sociedad pero no poder participar completamente y según su propio criterio en la construcción de la misma.
e) Discursos artísticos. Creación, crítica, ensayo. Literatura, pintura, escultura, música.
Las manifestaciones artísticas constituyen un canal esencial de transmisión de planteamientos estéticos bajo los que subyacen -desde la ortodoxia o desde la transgresión- un modo de concebir las relaciones sociales y el contexto cultural desde el que son generados. Bajo la envoltura artística, autores y autoras construyen diferentes discursos mediante los que, directa o indirectamente, defienden o reivindican un posicionamiento intelectual y social. En muchos casos, el discurso artístico está estrechamente ligado al discurso crítico y a las propias teorías sobre el arte, sin olvidar la interacción producida entre los diferentes movimientos artísticos en el conjunto del ámbito europeo a través de ensayos, traducciones o ediciones de textos literarios. Este apartado pretende, por tanto, recoger el ideario generado a través del arte en sus diferentes manifestaciones tanto creativas como críticas.
f) Discursos moral y religioso
Aunque es evidente que la moral y la religión pueden formar parte de manera transversal en la construcción de otros discursos, establecemos este apartado al objeto de aglutinar en él discursos específicos con un carácter filosófico, teológico o catecumenal, junto a otros de muy diferente naturaleza como las gramáticas pardas o los compendios sobre la felicidad, mucho menos estudiados que los anteriores, pero que encierran consejos morales y reflexiones sobre hábitos y costumbres en tonos que van desde el filosófico al satírico.
g) Discursos de la emancipación.
Como reflejo y respuesta a todos los anteriores apartados, en este siglo se abre camino un discurso contrahegemónico que prepara el camino para el movimiento de mujeres en pro de sus derechos. La contestación puntual de las pioneras del movimiento feminista en ensayos, tratados, artículos, etc., dieron forma a un lenguaje reconocible que sirvió para conformar la cultura política del feminismo de generaciones futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario