Translate

jueves, 15 de marzo de 2012

Culminando el Congreso Doceañista jornada del 14 de marzo

La sesión del miércoles 14 fue tan interesante como la anterior. Empezamos con la sesión dedicada a responder la pregunta ¿Para qué recordar? En ella Lluis Ferrán Toledano (UAB) ofreció una interesante visión acerca del Primer Centenario de la Pepa en Cataluña y María Zozaya (U. Valladolid) nos contó la interesantísima peripecia de un soldado, José Román, prisionero en Francia y depurado después por su posible afrancesamiento, así como las vicisitudes de su diario personal. La ponencia de Javier Donézar resultó tremendamente esclarecedora para conocer si aún queda algo que decir acerca de la Constitución de 1812 y qué se ha investigado hasta ahora. Luego se presentaron las actas del anterior congreso doceañista así como las del Congreso celebrado en 2009 por los americanistas de Latinoamérica y el Caribe (ADHILAC) y los europeos (AHILA).
Una visita al Cádiz doceañista, recorriendo las principales calles por las que deambularon los diputados, una parada en el Museo de las Cortes y otra en el Punto de Interpretación del Bicentenario de la Universidad de Cádiz, y la visita de despedida al monumento de las Cortes, fue una de las actividades más aplaudidas por los congresistas. Mostrar la ubicación de algunos cafés, imprentas y librerías, casas de diputados y residencias de instituciones de las Cortes, así como explicarles la importancia de la Calle Ancha, descubrir algunos tópicos sobre las tertulias o llamar la atención sobre la inexistencia de periodistas profesionales en aquellos años, fueron algunos de los aspectos que más llamaron la atención.
La tarde resultó particularmente densa, pues habían quedado algunos debates pendientes de la mañana. Puede decirse que la interacción entre ponentes, comunicantes y público ha sido una de las notas más positivas del desarrollo de este congreso. La ponencia de Olga Portuondo (U. Oriente, Cuba) sobre el modo en que incidió al Constitución de Cádiz en un país de esclavos y libres de color fue sumamente atractiva. A ella siguió la sesión dedicada a "Las sombras de la libertad". Luis Miguel García Lozano (U. Murcia) realizó un análisis pormenorizado sobre el modo en que la Constitución de 1812 supuso una transformación en el sistema judicial y Mónica Silva (U. Central de Bogotá) y Mario Trujillo (CIESAS, México) abordaron la actuación de los diputados novohispanos. Finalizó la sesión con la ponencia de Javier Moreno Luzón (U. Complutense) reflexionó sobre la significación y alcance de las conmemoraciones nacionalistas y entre ellas las de los centenarios de 1808, 1810 y 1812.
Nuevamente un intenso debate cerró el día.

En el ecuador del VIII Congreso Doceañista

Con el recuerdo pesente a los congresistas hermanos que se reúnen en Lima, se han ido desarrollando las primeras sesiones del simposio gaditano.
La espléndida conferencia inaugural de Jaime E. Rodríguez puso de manifiesto el modo en que la Constitución de 1812 posibilitó un desarrollo posterior en América aún más avanzado que en España, al permitir la participación política de indios, negros y mestizos en ayuntamientos y diputaciones americanas
La mesa sobre Historiografía, con la participación de Luis Álvarez Castro, Jaime Aragón y Francisco Javier Rodríguez cumplieron las expectativas. Es cierto que quedó mucho por decir, y supo a poco lo que el tiempo tan ajustado les permitía para dar rienda suelta al entusiasmo de las intervenciones -teniendo en cuenta, además, el esfuerzo que supone venir desde el otro lado del Atlántico, como ocurrió con el archivero de Coahuila y su disertación sobre Ramos Arizpe, pero también que el debate fue muy participativo y enriquecedor.
Manuel Lucena hizo patente su maestría, aunque ya se sabe que entre maestros siempre hay lugar para la discusión y así es como avanza el conocimiento. En la segunda sesión dedicada al  Legado de 1812 quedó claro que los jóvenes investigadores tienen mucho que aportar y que la apuesta por el Máster de Estudios Hispánicos y la línea de "Democracia y Libertad: El legado de 1812", apoyada por las becas otorgadas tanto por el Ayuntamiento de Cádiz como por el Consorcio, empieza a dar sus frutos. Así lo pusieron de manifiesto las intervenciones de Yéssica Esquivel y Enrique Díaz Bravo. A la misma altura estuvo Mª del Mar Alarcón, que realiza su doctorado con nuestro apreciado colega Emilio La Parra.
Siguió la ponenecia de Clément Thibaud. Pudiera parcer que soy exagerada si la califico de excelente, pero es que el nivel de este congreso ha sido especialmente elevado, como han señalado los que han asisitido tanto como investigadores como aquellos que participan como estudiantes o público en general. La tarde culminó con una nueva sesión que continuaba la línea del anterior. Otro exbecario del máster y ahora investigador en la Rey Juan Carlos pudo mostrar que lo aprendido en el máster no queda sólo en la recuperación del pasado, sino que sabe mostrar su vinculación con la actualidad, al evidenciar lo que los movimientos ciudadanos actuales tienen de deuda con nuestra Constitución de 1812. Intervinieron adeás el profesor Fernández Allés, con un análisis comparativo con la Constitución de Chile y Javier Iglesia Berzosa, que disertó sobre la experiencia de las Juntas y Diputaciones en Burgos y José Luis Lara Valdés, que puso un enorme entusiasmo al disertar sobre la promulgación de la Constitución de 1812 por el Ayuntamiento de Guanajuato (México).
Las sesiones de este miércoles 14 han sido espléndidas, pero esta entrada no da pie a mayor extensión -sin resultar cansina- y las abordaremos en la próxima.
Por cierto, las sesiones se encuentran disponibles en Youtube.

lunes, 12 de marzo de 2012

En vísperas del VIII Congreso Doceañista, «Dos siglos llaman a la puerta: 1812-2012»

Efectivamente, mañana 13 de marzo, daremos el pistoletazo de salida al VIII Congreso doceañista, «Dos siglos llaman a la puerta: 1812-2012». Un congreso que, al tiempo que cierra un ciclo -el de los congresos en que venimos trabajando los miembros de tres grupos de investigación desde hace varios años, junto con otros compañeros del CSIC, la Universidad de Sevilla, y otros colegas de la UCA- quiere ser una revisión de lo aportado en estos años y un homenaje muy merecido al historiador Ramón Solís.
Como homenaje al historiador y novelista, en esta edición se plantea una primera línea de revisión historiográfica, tanto de lo que se ha venido haciendo desde este lado del Atlántico, como de lo que se ha hecho desde América, porque hasta en ese aspecto acertó también Ramón Solís, al señalar lo que la Constitución de 1812 suponía de puente con los españoles del otro hemisferio, como se decía hace doscientos años.
En segundo lugar, el jueves se celebrará una mesa redonda como homenaje particular y sentido a la figura imprescindible del autor de El Cádiz de las Cortes, e Historia del Periodismo Gaditano (1800-1850) y Un siglo llama a la puerta, porque Solís fue pionero en la realización tanto de este tipo de trabajos historiográficos como en la recreación literaria de aquellos tiempos. Es cierto que Benito Pérez Galdós noveló también estos años en su episodio Cádiz, pero no se trata, por cierto, de uno de los episodios más acertados del maestro canario. 
Como congreso que cierra un ciclo, se plantea una reflexión que va más allá de lo trabajado y aportado en estos años y es que quiere también plantear en primer lugar en qué consiste  «El legado de 1812», cómo se ha dejado sentir en España y en América, y, si en la actualidad todavía podemos sentirnos herederos de sus propuestas. En segundo lugar, queremos abordar en este contexto el por qué de la celebración de este tipo de efemérides, a partir de una propuesta de trabajo que hemos denominado «Para qué recordar».
Pero no se trata de un congreso de mero homenaje y celebración, también queremos analizar  «Las sombras de la libertad», quiénes fueron excluidos de la promulgación de derechos que consignó la Constitución de 1812, cuáles fueron los motivos de dicha exclusión, si se trató de algo particular del texto gaditano, o  habían sido igualmente excluyentes las Constituciones de Filadelfia y la de París, y cuánto camino hubo de recorrerse para la inclusión de los marginados.
Por último abordaremos el tema de los imaginarios. De qué modo en las distintas épocas, haciendo especial hincapié en centenarios y bicentenarios de España y  América, se ha ido construyendo una imagen de este periodo revolucionario, que afectó a todo el arco Atlántico y que dio como frutos la Constitución de 1811 en Venezuela, las del 12 en Cádiz y Quito y la huella que dejó en las posteriores en México, Chile, Perú, Urugua, Colombia, Argentina, Bolivia y demás países de América.Qué hitos y qué protagonistas se han destacado y han pasado a la posteridad literaria o iconográfica y. qué otros aspectos y personajes han quedado oscurecidos, olvidados o silenciados por el quehacer del tiempo y de la historia.
Evidentemente la recreación histórica, a través de la palabra o de la imagen, responde a una intencionalidad de las clases dirigentes, marcada por determinadas coyunturas y muy ligadas a las propias construcciones de las respectivas identidades nacionales.
De todo ello y mucho más hablaremos en estos días, a partir de la conferencia inaugural que pronunciará el catedrático Jaime Edumundo Rodríguez Ordóñez de la Universidad de California.
Quedan todos invitados a compartir con la Universidad de Cádiz, y los conferenciantes que nos visitan desde Florida, Coahuila, Guanajuanto, y DF. en México, Carabobo en Venezuela, Bogotá, Cuba, Buenos Aires, Nantes, Alicante, Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Sevilla y Valladolid.
A todos bienvenidos y muchas gracias.
Licencia de Creative Commons
Doceañista by Marieta Cantos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.